EL CÓMPUTO SILÁBICO
DOI:
https://doi.org/10.5944/rhythmica.13080Palabras clave:
metro, ritmo, poesía, teoría de la literatura, teoría generativa, sistemas métricos del mundoResumen
En un libro reciente, Meter in Poetry. A New Theory, los autores Nigel Fabb y Morris Halle, han propuesto, basándose en la métrica generativa, un sistema de análisis del verso que se puede aplicar, con las oportunas adaptaciones, a todo ámbito lingüístico y a la poesía de todos los tiempos. La mayor parte de las páginas se dedica en efecto al análisis de textos que van del griego antiguo al inglés moderno y a todos los otros “meters of the world”, mientras que en el primer capítulo se enfocan la teoría y las modalidades de análisis. Es aquí donde justamente se patentiza la fragilidad del planteamiento (cada regla admite un sinnúmero de excepciones y también su contrario) y sobre todo la inconsistencia de un sistema que pretende estudiar el metro prescindiendo del ritmo y de la semántica, como si un verso fuera tan sólo un conjunto de signos gráfi cos.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se haga con un uso no comercial, se indique su autor y no se utilice para realizar obras derivadas.
b) Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.