Historia Conceptual y Filosofía de la Historia desde una perspectiva leibniziana
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.17603Palabras clave:
Philosophy of history, conceptual history, historical wisdom, modernity, critical philosophy, Leibniz.Resumen
El presente trabajo pretende entablar un diálogo crítico entre la historia conceptual y la filosofía de la historia. Por una parte, en lo tocante al supuesto inicio de la “identidad semántica” de la modernidad; por otra, en la propia noción de “saber histórico” y con ella las experiencias históricas colectivas e individuales que lo conforman: no podemos olvidar que el sujeto del saber histórico no es sólo –o fundamentalmente- el estudioso de la historia, sino también quienes “hacen” esa historia o la “padecen” y que también contribuyen a gestar el humus conceptual de una experiencia que se traduce –o debería traducirse- en responsabilidad ética por esos mismos conceptos. La crítica a la filosofía clásica de la historia tiende así la mano a la propuesta de la rehabilitación de una filosofía crítica de la historia, aspectos ambos en los que se presentan como antecedentes diferentes conceptos leibnizianos, como no podía ser de otra manera en un trabajo dedicado a mi querido y extrañado amigo Quintín Racionero –que ya no será lo mismo sin poder discutirlo con élDescargas
Citas
Amorós, C.; Valcárcel, A. (1997). Tiempo de feminismo: sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra (Colección Feminismos).
Andreu, A. (1997). Ilustración e Ilustraciones. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Ausín, T. (2006). “Weighing and gradualism in Leibniz as instruments for the analysis of normative conflicts”, Studia Leibnitiana XXXVII/1, pp. 99-111.
- (2006). “The Quest for Rationalism without Dogmas in Leibniz and Toulmin”, en D. Hitchcock & M. Verheij, (eds.)
Berlioz, D.; Nef, F. (eds.) (1999). “L’actualité de Leibniz: Les deux Labyrinthes”, Studia Leibnitiana Supplementa 34.
Bermejo, J. C.; Piedras, P. A. (1999). Genealogía de la historia. Madrid: Akal.
Brauer, D. et al. (2013). New Perspectives in Global History. Hannover: Wehrhahn Verlag.
Danto, A. (1965). Analytical Philosophy of History. London & New York: Cambrigde University Press.
Duso, G. (2006). La rappresentanza politica: genesi e crisi del concetto. Milan: Franco Angeli.
Flint, R. (1874). The philosophy of history in France and Germany. Edinburgh and London: William Blackwood and Sons.
Hitchcock, D.; Verheij, M. (eds.) (2006). Arguing on the Toulmin model New Essays in Argument Analys and Evaluation. Dordrecht: Springer.
Israel, J. (2001). Radical Enlightenment: Philosophy and the Making of Modernity, 1650–1750. Oxford University Press.
Kant, I. (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos de Filosofía de la Historia, Roberto Rodríguez Aramayo y Concha Roldán (trads.).
Madrid: Tecnos.
Koselleck, R. (1989). Vergangene Zukunft. Freiburg/München: Suhrkamp.
- (1959). Kritik und Krise. Freiburg/München: Suhrkamp.
Leibniz, G.W. [GP]. Die Philosophischen Schriften von Gottfried Wilhelm Leibniz. Edited by C.I. Gerhardt, 7 vols. Berlin: Weidman,1875-1890 (reimp. Hildesheim, 1960-61).
- (1903). Opuscules et fragments inédits de Leibniz, L. Couturat (ed.), París (reimp. Hildesheim, 1966).
- [Grua]. Textes inédites d’après la Bibliothèque Provinciale de Hanovre, G. Grua (ed.), 2 vols. Paris: Presse Universitaires de France, 1948 (reimp. PUF 1998).
- (1962). Nouveaux Essais sur l’entendement humaine, A. Robinet y H. Schepers (eds.), Sämtliche Schriften, Reihe VI, Vol. VI. Berlin: Akademie Verlag.
- (1982). Escritos filosóficos, E. de Olaso, (ed.), Buenos Aires: Charcas.
- (2012). Obras filosóficas y científicas (OFC). Granada: Comares.
Meinecke, F. (1946). Die Entstehung des Historismus. München: Leibniz Verlag.
Racionero, Q.; Dascal, M. (1992). “La racionalización de la política”, Revista latinoamericana de filosofía XVIII, nº 1, p. 96.
- (2006). G.W. Leibniz. The Art of Controversies. The Netherlands: Springer.
Roldán, C. (1989). “Das Vollkommenheitsprinzip bei Leibniz als Grund der Kontingenz”, en Studia Leibnitiana XXI/2, pp. 188-195.
- (1990). “La salida leibniziana del laberinto de la libertad”, G.W. Leibniz. Escritos en torno a la libertad, el azar y el destino. Madrid: Tecnos, pp. IX-LII.
- (1992). “El principio de perfección y la idea de progreso moral en Leibniz”, en Il cannocchiale. Rivista di Studi filosofici, pp. 25-44.
- (1995). “Las raíces del multiculturalismo en la crítica leibniziana al proyecto de paz perpetua”, en Saber y conciencia, J.A. Nicolás y J. Arana (eds). Granada: Comares, pp. 369-394.
- (1997). “Theoria cum praxi: la vuelta a la complejidad (Apuntes para una filosofía práctica desde el perspectivismo leibniziano)”, Isegoria 17, pp. 85-105.
- (2005). Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia. Madrid: Akal.
- (2009). “Ilustración y semántica histórica: el protagonismo de Leibniz”, en Teorías
y prácticas de la Historia Conceptual, Faustino Oncina (ed.). Madrid: CSIC-Plaza y
Valdés.
- (2015). Leibniz. En el mejor de los mundos posibles. Barcelona: Batiscafo.
Roldán, C.; Moro, O. (eds.) (2009). Aproximaciones a la contingencia. Madrid: Catarata.
Oncina, F. (2009). Teorías y prácticas de la Historia Conceptual, Faustino Oncina (ed.). Madrid: CSIC-Plaza y Valdés.
Thiebaut, C.(1988). Cabe Aristóteles. Madrid: Visor, Madrid.
Villacañas, J.L. (2009). “Acerca del uso apocalíptico de la E. Media”, en Teorías y prácticas de la Historia Conceptual, Faustino Oncina (ed.). Madrid: CSIC-Plaza y Valdés.
Villaverde, Mª J.; Laursen, Ch. (eds.) (2011). Forjadores de la tolerancia. Madrid: Tecnos.
- (eds.) (2012). Paradoxes of Religious Toleration in Early Modern Political Thought. New York, Toronto, Plymouth, UK: Lexinton Books.
Wundt, M. (1939). Die deutsche Schulmetaphysik des 17. Jahrhunderts. Tübingen: Mohr.
- (1945). Die deutsche Schulphilosophie im Zeitalter der Aufklärung, Hildesheim: Olms,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.