Baroque disillusion and the experience of strangeness

Authors

  • Francisco Javier de la Higuera Espín

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37742

Keywords:

Philosophical admiration, neo-baroque, real-marvelous, Gracián, Carpentier

Abstract

The essential link of the baroque with the experience of strangeness and with the admiration or wonder that is proper to it has been pointed out many times. The very word «baroque» means «strange» (Spitzer, 1980: 311) and it is often said that baroque art is defined by the «aesthetics of strangeness» (Paz, 1982: 85) or that admiration is one of its fundamental principles (Riley, 1963: 173). But admiration or astonishment, and strangeness, constitute defining attitudes or experiences of the same philosophy. Perhaps we should think of the baroque - rather than the Enlightenment - as the properly philosophical epoch. Or that the philosophical essence of the baroque could also be a baroque essence of philosophy. The following pages would like to explore that hypothesis with reference to the way in which the philosophical thaumazein is present in two important baroque moments: in the disillusionment, omnipresent in the baroque culture of the seventeenth century, and in «the marvelous real» suggested by the neo-baroque.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Javier de la Higuera Espín

Departamento de Filosofía II

Profesor Ayudante Doctor

References

ARMISÉN, A. (1986). «Admiración y maravillas en El Criticón (más unas notas cervantinas)», en Gracián y su época. Actas de la primera reunión de filólogos aragoneses. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 201-242.

ATIENZA, B. (2008). «Hibridez y vergüenza en El Licenciado Vidriera». Clínica e investigación relacional, 2 (2), 2008, pp. 358-378.

AVILÉS, L. F. (2018). «El licenciado Vidriera: Reflexiones sobre el “freak” y el loco/cuerdo en Cervantes», en S. Muñoz-Muriana y A. L. Santana (eds.), Freakish Encounters: Constructions of the Freak in Hispanic Cultures, edición digital en: Hispanic Issues On Line, 20, Fall 2018, pp. 35-54.

BLANCHOT, M. (1969). «Le demain joueur», en L’entretien infini. Paris: Gallimard, pp. 597-619.

CARPENTIER, A. (1976a). «De lo real maravilloso americano», en Tientos y diferencias [1967]. Buenos Aires: Calicanto, pp. 83-99.

— (1976b). «Problemática actual de la novela latinoamericana», en Tientos y diferencias, pp. 7-39.

— (1976c). «Ser y estar», en Tientos y diferencias, pp. 71-81.

— (2002). «Lo barroco y lo real maravilloso», en R. Hernández y R. Rojas (comp.), Ensayo cubano del siglo XX. México: F.C.E., pp. 333-356.

CEREZO, P. (1963). «La admiración como origen de la filosofía». Convivium 15, pp. 3-32.

— (1996). «El sueño como método en el Barroco», en La Universidad Complutense Cisneriana. Madrid: Editorial Complutense, pp. 379-397.

— (2015). El héroe de luto. Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián. Zaragoza: Institución Fernando el católico.

— (2016). El Quijote y la aventura de la libertad. Madrid: Biblioteca Nueva.

CERVANTES, Miguel de. El licenciado Vidriera, en Novelas ejemplares. Introducción de A. Blecua, edición y notas de F. Luttikhuizen, Barcelona: Planeta.

CHECA, J. (1997). Experiencia y representación en el siglo de oro. Valladolid: Junta de Castilla y León.

DETIENNE, M. (2006). Les maîtres de vérité dans la Grèce archaïque [1967]. Paris: Librairie Générale Française.

DURIN, K. (2004). «Héroe y heroísmo en Baltasar Gracián. Hacia la filosofía del desengaño heroico del Criticón». Conceptos. Revista de investigación graciana 1, pp. 35-57.

EGGINTON, W. (2009). The Theater of Truth. The Ideology of (Neo)Baroque Aesthetics. Stanford University Press.

EGIDO, A. (2014). «Bodas de arte e ingenio», en Bodas de arte e ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián. Barcelona: Acantilado, pp. 21-49.

ELIAS, N. (1996). La sociedad cortesana [1969]. México: F.C.E.

FORCIONE, A. (1986). «El desposeimiento del ser en la literatura renacentista: Cervantes, Gracián y los desafíos de Nemo». Nueva revista de filología hispánica 34/2, pp. 654-690.

— (1992). «La disociación cósmica de Gracián». Nueva revista de filología hispánica 40/1, pp. 419-450.

FOUCAULT, M. (2009). Le courage de la vérité. Cours au Collège de France 1984. Paris: Gallimard – Seuil.

— (2011). Leçons sur la volonté de savoir. Cours au Collège de France 1970-1971. Paris: Gallimard – Seuil.

— (2014). Subjectivité et vérité. Cours au Collège de France 1980-1981. Paris: Gallimard – Seuil.

GARCÍA LORCA, Francisco (1965). «El licenciado Vidriera y sus nombres». Revista Hispánica Moderna 31/1, pp. 159-168.

GILSON, E. (2009). «El conocimiento de sí mismo y el socratismo cristiano», en El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp, pp. 213-231.

GINZBURG, C. (2018). «Extrañamiento. Prehistoria de un procedimiento literario», en Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia. Barcelona: Península, pp. 15-39.

GONZÁLEZ BLANCO, A. (2013). «Razón y sinrazón en “El licenciado Vidriera”, “El casamiento engañoso” y “El coloquio de los perros”». Confluencia 28/2, pp. 180-195.

GRACIÁN, Baltasar. El Criticón, edición de Santos Alonso. Madrid: Cátedra, 1980.

HADOT, P. (1998). «La figura de Sócrates», en ¿Qué es la filosofía antigua? México: F.C.E., pp. 35-51.

JIMÉNEZ VILLAR, B. (2022). «Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián». Pensamiento 78/300, pp. 1283-1302.

JONES, J. R. (1994). «A Gathering of Nobodies: The Oldest Joke in the World and its Traces in Cervantes and Hispanic Literatures». Comparative Literature Studies, vol. 31, nº 2 (1994), pp. 128-147.

KRUSE, M. (1978). «Sagesse et folie dans l’oeuvre des moralistes». Cahiers de l’Association internationale des études francaises 30, pp. 121-137.

LAPLANA, J. E. (2010). «De Cervantes y Gracián: el ingenioso licenciado Vidriera», en Mª Carmen Marín (coord.), Cervantes ante el espejo del tiempo. Prensas Universitarias de Zaragoza / Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 209-230.

LEZAMA LIMA, J. (2005). «La curiosidad barroca», en La expresión americana [1957], edición de I. Chiampi. México: F.C.E., pp. 214-241.

LÓPEZ CÁMARA, F. (1950). «El cartesianismo de sor Juana y Sigüenza y Góngora». Filosofía y Letras, XX/39, 107-131.

MALDONADO DE GUEVARA, F. (1945). «El ocaso de los héroes en El Criticón». Archivo de filología aragonesa (Institución Fernando el Católico), pp. 3-32.

MARAVALL, J. A. (1947). Los orígenes del empirismo en el pensamiento político español del siglo XVII. Universidad de Granada.

— (1966a). «La concepción del saber en una sociedad tradicional», en Estudios de historia del pensamiento español. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, pp. 201-259.

— (1966b). «La estimación de Sócrates y de los sabios clásicos en la Edad Media española», en Estudios de historia del pensamiento español, pp. 275-343.

— (1966c). «Los “hombres de saber” o letrados y la formación de su conciencia estamental», en Estudios de historia del pensamiento español, pp. 345-380.

— (1975). La cultura del barroco. Madrid: Ariel.

MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. (1985). «Literatura bufonesca o del “loco”». Nueva revista de filología hispánica 34/2, pp. 501-528.

MERLEAU-PONTY, M. (1971). «El lenguaje indirecto», en La prosa del mundo [1969], trad. de F. Pérez Gutiérrez. Madrid: Taurus, pp. 83-170.

MONTAIGNE, Michel de. «Des cannibales», Essais I, cap. XXXI. Paris: Gallimard, 1965, pp. 300-314.

NANCY, J.-L. (1996). «De l’être singulier pluriel», en Être singulier pluriel. Paris: Galilée, pp. 15-123.

— (2005). La déclosion. Déconstruction du christianisme 1. Paris: Galilée.

NIETZSCHE, F. El gay saber, traducción de Luis Jiménez Moreno. Madrid: Espasa Calpe, 1986.

OLIVER, A. (1954). «La filosofía en El licenciado Vidriera». Anales Cervantinos 45, pp. 225-238.

PADURA, L. (2002). Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso. México: F.C.E.

PATOČKA, J. (1990). «L’homme spirituel et l’intellectuel», en Liberté et sacrifice. Écrits politiques. Grenoble: Éditions J. Millon, pp. 243-257.

PAZ, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Barcelona: Seix Barral.

PLATÓN. Teeteto, en Diálogos V (Parménides, Teeteto, Sofista, Político), trad. A. Vallejo. Madrid: Gredos, 2000.

REDONDO, A. (1981). «La folie du cervantin Licencié de verre (traditions, contexte historique et subversión)», en Redondo, A. y Rochon, A. (eds.), Visages de la folie (1500-1650). Colloque tenu à la Sorbonne en 1980. Paris: Publications de la Sorbonne, pp. 33-44.

RICARD P. (1947). «Notes et matériaux pour l'étude du “socratisme chrétien” chez sainte Thérèse et les spirituels espagnols». Bulletin Hispanique 49/1, pp. 5-37; 49/2, pp. 170-204.

RILEY, E. C. (1963). «Aspectos del concepto de admiratio en la teoría literaria del siglo de oro», en Studia philologica. Homenaje a Dámaso Alonso. Madrid: Gredos, vol. III, pp. 173-183.

— (1976). «Cervantes and the Cynics (El licenciado Vidriera and El coloquio de los perros)». Bulletin of Hispanic Studies, LIII, nº 3, pp. 189-199.

RUIZ, R. (1986). «Las “tres locuras” del Licenciado Vidriera». Nueva revista de filología hispánica 34/2, pp. 839-847.

RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F. (2007). «Plutosofia. La memoria (artificial) del hombre de letras barroco», en Arellano, I. y Vitse, M. (eds.), Modelos de vida en la España del siglo de oro. Volumen II: El sabio y el santo. Editorial Iberoamericana – Vervuert, pp. 253-270.

SABAT DE RIVERS, G. (1977). El sueño de sor Juana Inés de la Cruz. Tradiciones literarias y originalidad, London: Tamesis Books Limited (en biblioteca virtual Miguel de Cervantes: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn87m1)

SLOTERDIJK, P. (2016). Extrañamiento del mundo. Valencia: Pre-Textos.

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, Obra selecta, edición de L. Sanz de Medrano. Barcelona: Planeta/Autores hispánicos, 1987.

SPITZER, L. (1980). «El barroco español» [1943], en Estilo y estructura en la literatura española. Barcelona: Crítica, pp. 310-325.

STROSETZKI, C. (1997). La literatura como profesión. En torno a la autoconcepción de la existencia erudita y literaria en el Siglo de oro español. Kassel: Estudios de literatura 39, Edition Reichenberger.

— (2007). «El sabio entre el asombro y la curiosidad: El Licenciado Vidriera de Cervantes», en Arellano, I. y Vitse, M. (eds.), Modelos de vida en la España del siglo de oro. Volumen II: El sabio y el santo. Editorial Iberoamericana – Vervuert, pp. 11-30.

WALDENFELS, B. (1998). «La pregunta por lo extraño». Logos. Anales del Seminario de metafísica 1, pp. 85-98.

Published

2024-07-04

How to Cite

de la Higuera Espín, F. J. (2024). Baroque disillusion and the experience of strangeness. ENDOXA, (53). https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37742

Issue

Section

Actualidad del Barroco