Filosofía y ciencia en el pensamiento reaccionario español durante la II República. La figura de José Pemartín
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.32.2013.3794Palabras clave:
Pemartín, filosofía española, Ciencia, pensamiento reaccionario, Segunda República,Resumen
La relación de la Filosofía con las ciencias y en concreto, con los avances dela física moderna y las matemáticas de comienzos del siglo XX, ha sido uno de los rasgos característicos de algunas de las mejores carreras filosóficas españolas, comenzando por la obrade Ortega y Gasset o Zubiri. Pero las preocupaciones que los nuevos descubrimientos suscitaron, desde sus implicaciones ontológicas hasta el rango mismo del pensamiento filosófico respecto a otros saberes, también fueron objeto de reflexión para pensadores tradicionalistas o semireaccionarios vinculados a la Iglesia o a los grupos y partidos autoritarios que provocarán la Guerra Civil y ocuparán los primeros puestos de la filosofía académica en los años cuarenta. Aquí estudiaremos el caso concreto del filósofo José Pemartín durante los años previos a la guerra, cuando trató problemas centrales de la Filosofía y la Ciencia de su tiempo y esbozó una ontología de lo temporal como respuesta.