Metamorfosis en universos “mito-poéticos” clásicos y (neo)barrocos
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37746Palabras clave:
metamorfosis, Ovidio, Asturias, Cuerpo, texto, identidadResumen
El trabajo opera un contrapunto entre un poema clásico, Las metamorfosis (Ovidio), y una novela neobarroca latinoamericana, Hombres de maíz (Asturias), textos que reelaboran, respectivamente, antiguos mitos greco-romanos y mesoamericanos referidos al devenir de los cuerpos. En ambos, las mutaciones somáticas de los seres a nivel de la diégesis se muestran a través de un corpus polifónico y mutante al que corresponden identidades caracterizadas por la discordia, la hibridez, la movilidad o la posibilidad de petrificación.
Descargas
Citas
ARISTÓTELES (1983). De ánima, Buenos Aires, Leviatán.
— (1986). Metafísica, Buenos Aires, Sudamericana.
ASTURIAS, M. A. (1949). Hombres de maíz, Buenos Aires, Losada.
BALER, P. (2008). Los sentidos de la distorsión. Fantasías epistemológicas del neobarroco latinoamericano, Buenos Aires, Corregidor.
BARTHES, R. (1987). «La muerte del autor», en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidós.
BURROW, C. (2009). «Lleno de la astucia del creador: Ovidio acerca de la imitación, y acerca de la imitación de Ovidio», en HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 333-354.
CAMAYD FREIXAS, E. (1998). «Miguel Ángel Asturias, “Hombres de Maíz”: Como lectura surrealista de la escritura mayense», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 24, N° 47, pp. 207-225.
CAMBLONG, A. (2020). «Homo semioticus, animal territorial», en CANGI, A. y A. GONZÁLEZ (comp.) Meditaciones sobre la tierra, Buenos Aires, Red Editorial, pp. 99-111.
CHIAMPI, I. (2008). O realismo maravilhoso, San Pablo, Perspectiva.
COCCIA, E. (2021). Metamorfosis, Buenos Aires, Cactus.
DELEUZE, G. y F. GUATTARI (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-textos.
GALINSKY, K. (2009). «Metamorfosis de Ovidio y la temática cultural augustea», en HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 131-142.
GENETTE, G. (1989). Figuras III, Barcelona, Lumen.
GONZÁLEZ, H. (2005). La crisálida. Metamorfosis y dialéctica, Buenos Aires, Colihue.
HEGEL, G. [1830] (2017). Enciclopedia delle science filosofiche in compendio, Milano, Bompiani.
JOSSA, E. (2017). «Cuerpos subversivos. La metamorfosis en la literatura centroamericana actual», Confluencia, vol. 33, N° 1.
LATOUR, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, siglo XXI.
LEZAMA LIMA, J. (1993). La expresión americana, Ciudad de México, FCE.
LOSADA, J. M. (2020). «Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana. Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias», Rassegna iberistica, Nº. 113, pp. 41-55.
OVIDIO (2012). Las metamorfosis, Buenos Aires, Losada.
POPOL VUH. Las antiguas historias del Quiché (1960). México, FCE.
RÍO TORRES-MURCIANO, A. (2016). «La sphragís de las Metamorfosis de Ovidio (XV 871-879). Metempsicosis, apoteosis y perdurabilidad literaria», Emérita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXXIV 2, pp. 269-289.
ROSATI, G., (2009). «Forma en movimiento: tejiendo el texto en Metamorfosis». En HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 297-312.
SIMONDON, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.