Metamorfosis en universos “mito-poéticos” clásicos y (neo)barrocos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37746

Palabras clave:

metamorfosis, Ovidio, Asturias, Cuerpo, texto, identidad

Resumen

  El trabajo opera un contrapunto entre un poema clásico, Las metamorfosis (Ovidio), y una novela neobarroca latinoamericana, Hombres de maíz (Asturias), textos que reelaboran, respectivamente, antiguos mitos greco-romanos y mesoamericanos referidos al devenir de los cuerpos. En ambos, las mutaciones somáticas de los seres a nivel de la diégesis se muestran a través de un corpus polifónico y mutante al que corresponden identidades caracterizadas por la discordia, la hibridez, la movilidad o la posibilidad de petrificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARISTÓTELES (1983). De ánima, Buenos Aires, Leviatán.

— (1986). Metafísica, Buenos Aires, Sudamericana.

ASTURIAS, M. A. (1949). Hombres de maíz, Buenos Aires, Losada.

BALER, P. (2008). Los sentidos de la distorsión. Fantasías epistemológicas del neobarroco latinoamericano, Buenos Aires, Corregidor.

BARTHES, R. (1987). «La muerte del autor», en El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura, Barcelona, Paidós.

BURROW, C. (2009). «Lleno de la astucia del creador: Ovidio acerca de la imitación, y acerca de la imitación de Ovidio», en HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 333-354.

CAMAYD FREIXAS, E. (1998). «Miguel Ángel Asturias, “Hombres de Maíz”: Como lectura surrealista de la escritura mayense», Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 24, N° 47, pp. 207-225.

CAMBLONG, A. (2020). «Homo semioticus, animal territorial», en CANGI, A. y A. GONZÁLEZ (comp.) Meditaciones sobre la tierra, Buenos Aires, Red Editorial, pp. 99-111.

CHIAMPI, I. (2008). O realismo maravilhoso, San Pablo, Perspectiva.

COCCIA, E. (2021). Metamorfosis, Buenos Aires, Cactus.

DELEUZE, G. y F. GUATTARI (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-textos.

GALINSKY, K. (2009). «Metamorfosis de Ovidio y la temática cultural augustea», en HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 131-142.

GENETTE, G. (1989). Figuras III, Barcelona, Lumen.

GONZÁLEZ, H. (2005). La crisálida. Metamorfosis y dialéctica, Buenos Aires, Colihue.

HEGEL, G. [1830] (2017). Enciclopedia delle science filosofiche in compendio, Milano, Bompiani.

JOSSA, E. (2017). «Cuerpos subversivos. La metamorfosis en la literatura centroamericana actual», Confluencia, vol. 33, N° 1.

LATOUR, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, siglo XXI.

LEZAMA LIMA, J. (1993). La expresión americana, Ciudad de México, FCE.

LOSADA, J. M. (2020). «Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana. Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias», Rassegna iberistica, Nº. 113, pp. 41-55.

OVIDIO (2012). Las metamorfosis, Buenos Aires, Losada.

POPOL VUH. Las antiguas historias del Quiché (1960). México, FCE.

RÍO TORRES-MURCIANO, A. (2016). «La sphragís de las Metamorfosis de Ovidio (XV 871-879). Metempsicosis, apoteosis y perdurabilidad literaria», Emérita, Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXXIV 2, pp. 269-289.

ROSATI, G., (2009). «Forma en movimiento: tejiendo el texto en Metamorfosis». En HARDIE, P., A. BARCHIESI y S. HINDS, Transformaciones ovidianas. Estudios sobre Metamorfosis y su recepción, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 297-312.

SIMONDON, G. (2015). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información, Buenos Aires, Cactus.

Descargas

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Rossi, M. J. (2024). Metamorfosis en universos “mito-poéticos” clásicos y (neo)barrocos. ENDOXA, (53). https://doi.org/10.5944/endoxa.53.2024.37746

Número

Sección

Actualidad del Barroco