Habermas en el límite de la razón: Fe y saber como instancias primeras de la razón postmetafísica
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.26.2010.34Palabras clave:
ética, religión, espacio público, secularismo, razón postmetafísica, razón dialógica, Ethics, religion, public space, secularism, post-metaphysical reason, dialogical reasonResumen
Después de todas las crisis de la razón que hemos vivido en las últimas décadas, una de las más inminentes necesidades que tiene la sociedad actual es la de construir un tipo de razón capaz de resolver la paradoja que entre necesidad y libertad, entre espacio público y privado, entre particularidad y generalidad, se da a la hora de dar por válido cualquier sistema ético. En los últimos años Habermas se ha revelado como uno de los más capaces pensadores a la hora de abordar temas éticos tan complejos como la secularización o la capacidad que tienen aún hoy las religiones para dotar de significado cualquier construcción social. Solo permitiendo el acceso del discurso religioso al ámbito de lo público podremos solucionar las insuficiencias de que adolecen, por ejemplo, la idea de justicia de Rawls o el imperativo categórico de Kant, ambos vacios de contenido. Una vez tracemos las líneas maestras de lo que sería una razón construida siempre en el límite del consenso dialógico, nos centraremos en el famoso debate entre Habermas y Paolo Flores d’Arcais para así ver las consecuencias que tanto una posición como la otra tiene para el futuro de las sociedades actuales.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2010-09-01
Cómo citar
Javier, G. P. (2010). Habermas en el límite de la razón: Fe y saber como instancias primeras de la razón postmetafísica. ENDOXA, 1(26), 279–323. https://doi.org/10.5944/endoxa.26.2010.34
Número
Sección
Artículos y Textos