Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: Doppelgänger en la literatura de ideas (Godol, Dostoievski y Kafka)
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.26.2010.28Palabras clave:
Dopplegänger, mecanismos narrativos, Kafka, Gógol, Dostoievski, burocracia, funcionarios, narrative mechanisms, bureaucracyResumen
Si hay algo que caracterizó a las Vanguardias artísticas fueron las nuevas sintaxis, los nuevos códigos expresivos a través de los cuales poder transmitir nuevos significados y avanzar en los procesos simbólicos y artísticos con objeto de profundizar en la exploración de la realidad a través del arte. Pero estos nuevos mecanismos tienen una raigambre, en ocasiones, muy anterior a la fecha de su popularización. Es el caso del Dopplegänger, del recurso del doble, que en el caso de Kafka sigue una línea clara cuyo origen se encuentra en el escritor ruso de origen ucraniano, N. V. Gógol y que sigue con F. M. Dostoievski. Las consecuencias de la utilización de este recurso son de una riqueza ontológica de primer orden.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.