La memoria, la coeducación y la paz

Autores/as

  • Abilio Vergara Figueroa Postgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH.

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.25579

Palabras clave:

Memoria, paz, educación, lenguaje, imaginario

Agencias Financiadoras:

Postgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH.

Resumen

Uno de los factores fundamentales para comprender la problemática de la paz es el de la memoria. Un presupuesto de este artículo es que dicha memoria se realiza en el lenguaje, especialmente en el lenguaje articulado, que es el medio por el que se hace púbica y se despliega, no sólo la expresión de un pasado, sino también las perspectivas que orientan nuestras argumentaciones para el presente y el futuro. Cuando hablo de lenguaje, propongo que de lo que se trata, no son sólo de palabras, sino de sintagmas, es decir del habla (en el sentido de Saussure) desplegada en una época, y en contextos biográficos y comunidades interpretativas (Thompson, 1993) de cada uno y de cada comunidad. Dos factores a considerar en esta definición de nociones, categorías y conceptos son lo imaginario (el flujo entre memoria e imaginación) y la ideología, que están relacionados con la educación y las condiciones de vida, colectivas e individuales.

Otro asunto que hay que considerar son los contextos o niveles de diversa escala y poder, entre ellos, los contextos contemporáneos, es decir la escala macro-estructural ─escala preferida de quienes piensan que la (cultura de) paz no es posible─, que interviene decisivamente en la formulación de las posibilidades no sólo de la paz, sino de la memorialización, la que puede ser sometida a políticas públicas y privadas de diverso alcance.

En este artículo se abordan los problemas asociados a las posibilidades de formulación de las políticas de paz en su nivel intermedio, es decir las que median entre las escalas macro y micro, con especial énfasis en las últimas, que es donde la memoria, la acción colectiva y la autoreflexividad pueden aportar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad Faciolince, Héctor, El olvido que seremos, Alfaguara, Bogotá, 2018.

Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar?, Granica Ediciones, Barcelona, 2002.

Appadurai, Arjum, El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia, Tusquets Editores, Barcelona, 2007.

Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal (1979), Siglo XXI, México, 1998.

Bauman, Zygmunt, La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.

----------, Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2006.

----------, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidós, Barcelona, 2007.

Benjamín, Walter, “Para una crítica de la violencia”, Ensayos escogidos, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2010, pp.153-180.

Bradbury, Ray, Fahrenheit 451, SNT de Infonavit, México, 2013.

Candau, Joël, Antropología de la memoria, Nueva Visión, Buenos Aires, 2002.

Castoriadis Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad. Vol 1, Tusquets editores, Barcelona, España, 1983; La institución imaginaria de la sociedad, Vol 2, Tusquets editores, Barcelona, 1989.

----------, “La raíces psíquicas y sociales del odio”, en Figuras de lo pensable (Las encrucijadas del laberinto IV) (1999), Fondo de Cultura Económica, México, 2002, pp. 183-196.

----------, La insignificancia y la imaginación. Diálogos, Trota, Madrid, 2002.

Comisión de Derechos Humanos, Los muertos de Ayacucho y sitios de entierro clandestinos, COMISEDH, Lima, 2012.

Coronel Aguirre, José, “Violencia política y respuestas campesinas en Huanta”, en Carlos Iván Degregori (editor), Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, pp. 29-116.

Comisión de Entrega de la CVR, Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, CVR, Lima, 2004.

Degregori, Carlos Iván, “El estudio del otro: cambios en el análisis sobre etnicidad”, en Julio Cotler (editor), Perú, economía, sociedad y política 1964-1994, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1995, pp. 303-332.

Dubet, François, El declive de las instituciones. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad, Gedisa, Barcelona, 2006.

Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina, Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, Paidós, Buenos Aires, 2005.

Gadamer, Hans-Georg, La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta, Barcelona, Paidós, 1991.

----------, Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1988.

García Alonso, María, “Purificación de la memoria en la España del Siglo XXI: transformaciones y confrontaciones”, en Beatriz Nates Cruz (Coord.) Memoria y territorio, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, 2017, pp. 15-27.

González-Valerio, María Antonia, “Historicidad y temporalidad en la hermenéutica de Gadamer”, en González-Valerio, Herrerías, Illescas y Luna Tres miradas en torno al tiempo: Merleau-Ponty, Gadamer y Ricpeur, UAM-CONACYT, México, 2004, pp. 109-134.

Halbwachs, Maurice, Los marcos sociales de la memoria, Anthropos, Barcelona, 2004.

Huxley, Aldous, Un mundo feliz, SNT Infonavit, México, 2014.

Kandel, Eric, En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente, Katz Editores, Madrid, 2012.

Kurnitzky, Horst, Civilización incivilizada. El imperio de la violencia en el mundo globalizado, Océano, México, 2002.

Lechner, Norbert, Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Política, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1995.

Lotman, Iuri, “El símbolo en el sistema de la cultura” (1987), en Escritos No 9, Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, BUAP, Puebla, 1993, pp. 47-60.

Melucci, Alberto, Vivencia y convivencia, Editorial Trotta, Madrid, 2001.

----------, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, Colegio de México, México, 2010.

Milmaniene, José E., El tiempo del sujeto, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2005.

Ricœur, Paul, “Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico”, en Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar?, Granica Ediciones, Barcelona, 2002, pp. 24-28.

Sennet, Richard, Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación, Anagrama, Barcelona, 2012.

Simmel Georg, El conflicto. Sociología del antagonismo, Sequitur, Madrid, 2010.

Steiner, George, La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan, Fondo de Cultura Económica, Siruela, México, 2012.

Vergara Figueroa, Abilio, “Ensayo introductorio”, en Edilberto Jiménez Quispe, Chungui. Violencia y trazos de memoria, IEP, COMISEDH, Lima, 2005, 2da. Edición, pp. 36-67.

----------, (2006), “Videoescándalos, imaginarios de la sombra: rituales y lenguaje de una comunidad mafiosa”, en El resplandor de la sombra. Imaginación política, producción simbólica, humor y vidas macropolitanas, México, Ediciones Navarra, pp. 61-108.

----------, “Territorialidades bajo presión violenta”, en Diana Carolina Rico y Julián López, Territorio, conflictos y posconflictos. Mirada interdisciplinar, Universidad del Norte, Barranquilla, 2018, pp. 11-48.

Žižek, Slavoj, En defensa de la intolerancia, Diario Público, España, 2010.

----------, Visión de paralaje, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Oz, Amos, “La cuenta no está cerrada”, https://www.youtube.com/watch?v-rwrW71Q3Z8U

Descargas

Publicado

2019-12-28

Cómo citar

Vergara Figueroa, A. (2019). La memoria, la coeducación y la paz. ENDOXA, (44), 185–216. https://doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.25579

Número

Sección

Memorias colectivas: políticas, usos y representaciones