Mindfulness en Oriente y en Occidente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.45.2020.22985

Palabras clave:

Mindfulness, Atención Plena, Satipatthana Sutta, Meditación, Filosofía Perenne

Agencias Financiadoras:

J. M. Muñoz Terrón, Area de Filosofía, Universidad de Almería, Vicente Simón, Universidad de Valencia, Mónica Cavallé.

Resumen

El presente trabajo se propone profundizar en las raíces orientales de la filosofía y práctica de la Atención Plena o Mindfulness con el objetivo de comprender su repercusión y extensión en Occidente, así como su plena integración en el marco de la filosofía perenne. Para ello, nos ocuparemos de determinar los orígenes de Mindfulness en la tradición budista utilizando como fuente principal aquellos autores que han bebido directamente del Canon Pali, y en concreto, examinaremos el sermón denominado Satipatthana Sutta o Sutra de los Fundamentos de la Atención, considerado el corazón y el eje central de la Doctrina de la Mente de Buda. Este análisis, nos permitirá comprender mejor la importante repercusión de estas antiguas enseñanzas en la práctica y filosofía de Mindfulness tal y como está siendo propagado y extendido por Occidente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Dolores Gil Montoya, Universidad de Almería

Doctoranda en el Programa de Doctorado en Filosofía (RD 99/11)

Doctora en Ingeniería Informática (2000).

Profesora Titular de Universidad (2002) en el Departamento de Informática de la Universidad de Almería, en el área de Arquitectura y Tecnología de Computadores

Tres sexenios de investigación.

Cinco Quinquenios docentes.

Directora del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores (2009-2013)

Directora del Título de Especialista en Desarrollo Personal y Mindfulness (2010-2016)

Directora del Título de Especialista en Educación Consciente y Mindfulness (2011-2016)

Directora del Título de Experto en Desarrollo Personal, Educación Consciente y Mindfulness (2012-2016)

 

Citas

BADINO, C. (2015). Mindfulness en la era del miedo y la ansiedad: El arte de elegir la paz. Ed. Grijalbo.

BODHI, B. (2011). “What does mindfulness really mean? A canonical perspective”. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 19-39.

BRAHM, A. (2016). Kindfulness. Ed. Wisdom Publications.

CALLE, R. (1993). Sutras de la Atención y del Diamante. Madrid: Edaf. 4ª edición [reimpresión], 2001. Traducción de “El Sutra de los Fundamentos de la Atención” pp. 25-53, de Almudena Haurie.

CAVALLÉ, M. (2011). La sabiduría recobrada. Filosofía como terapia. Barcelona: Kairós.

DREYFUS, G. (2011). “Is Mindfulness present-centred a non-judgmental? A discussion of the cognitive dimension of Mindfulness”. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 41-54.

DUNNE, J. (2011). “Toward an understanding of non-dual Mindfulness“. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 71-88.

GERMER, C.K. (2005). “Mindfulness. What is it? What does it matter?“ En C.K. Germer, R. D. Siegel y P. R. Fulton (Eds.), Mindfulness and Psychotherapy (pp. 3-27). Nueva York: Guilford Press.

GETHIN, R. (1998). The foundations of Buddhism. Oxford: Oxford University Press.

GLASENAPP, H. Von (1977). La filosofía de los hindúes. Barcelona: Barral.

GOVINDA, A. (1987). Meditación creadora y consciencia multidimensional. Buenos Aires: Kier.

— (1992). Budismo para Occidente. Madrid: Heptada.

GROSSMAN, P. (2008). “On measuring Mindfulness in psychomatica and psychological research“. Journal of Psychosomatic Research, 64, pp. 405-408.

GROSSMAN, P. & VAN DAM, N. (2011). “Mindfulness, by any other name…: trials and tribulations of sati in Western psychology and science“. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 219-239.

GUNARATANA, B. H. (2012). Más allá del Mindfulness. Barcelona: Kairós.

HANH, T. N. (1975). The Miracle of Mindfulness. Boston: Beacon Press.

HUXLEY, A. (1947). La filosofía perenne. Trad. de C. A. Jordana. Ed. Suramericana. Reed. 1999. Orig. The Perennial Philosophy. New York: Harper & Brothers, 1945.

JINPA, T. (2015). On course for compassion. Publicado en la Revista Resurgence & Ecologist. Nov./Dic. En línea: https://www.resurgence.org/magazine/article4526-on-course-for-compassion.html

KABAT-ZINN, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain and illness. Nueva York: Dell. Trad. cast.: Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. (2004). Barcelona: Kairós.

— (1994). Wherever you go there you are. Nueva York: Hyperion. Trad. cast.: Mindfulness en la vida cotidiana: Donde quiera que vayas, ahí estás (2009). Barcelona: Paidós.

— (2010). El poder de la atención: 100 lecciones sobre Mindfulness. Barcelona: Kairós.

— (2011). “Some reflections on the origins of MBSR, skillful means, and the trouble with maps. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 281-306.

— (2016). En línea: http://www.abc.es/sociedad/abci-kabat-zinn-meditacion-permite-regular-nuestro-propio-envejecimiento-201605211926_noticia.html)

KAPLEAU, P. (1965). The three pillars of Zen. Boston, MA: Beacon.

MAEX, E. (2011). “The Buddhist roots of Mindfulness training: a practitioner view“. Contemporary Buddhism, vol 12, nº 1, pp. 165-175.

MAÑAS, I., FRANCO, C., MONTOYA, M. D. Gil, GIL, C. (2014). Educación consciente: Mindfulness (Atención Plena) en el ámbito educativo. Educadores conscientes formando a seres humanos conscientes. En Alianza de Civilizaciones, Políticas Migratorias y Educación, pp. 193-229. Sevilla: Aconcagua Libros.

NYANAPONIKA, T. (2017). El corazón de la meditación budista. Madrid: ELA. (Trad. Almudena Haurie)

RAHULA, W. (2002). Lo que el Buddha Enseñó. Buenos Aires: Editorial Kier.

RICARD, M. (2016). En defensa del altruismo. Ed. Urano.

RICARD, M. & SINGER, W. (2018). Cerebro y meditación. Diálogo entre el budismo y las neurociencias. Barcelona: Kairós.

ROMÁN, M. T. (2002). Diccionario antológico de Budismo. Madrid: Aldebarán.

— (2008). Sabidurías Orientales de la Antigüedad. Alianza Editorial.

— (2016a). La exploración de la conciencia. En Oriente y Occidente. Barcelona: Kairós.

— (2016b). “Paisajes no duales en el pensamiento oriental”. Éndoxa: Series filosóficas, nº 38, pp. 23-46.

SÁNCHEZ, A.I. & VICENTE, F. (2016). “Mindfulness: revisión sobre su estado de arte“. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista Infad de Psicología. Vol 2, nº 1, pp. 41-50.

SCHMITT, C. B. (1966). “Perrenial Philosophy: From Agostino Steuco to Leibniz”. Journal of the History of Ideas, Vol. 27, No. 4 (Oct. - Dec., 1966), pp. 505-532.

SIMÓN, V. (2007). “Mindfulness y Neurobiología“. Revista de Psicoterapia, XVII (66/67), pp. 5-30.

— (2011). Aprender a practicar Mindfulness. Barcelona: Sello Editorial.

VARELA, F. & SHEAR, J. (1999). First-person methodologies. Journal of Consciousness Studies, 6, Nº 2-3: pp.1-14.

WILBER, K. (2014). Gracia y Coraje. Gaia Ediciones.

Descargas

Publicado

2020-06-08

Cómo citar

Gil Montoya, M. D. (2020). Mindfulness en Oriente y en Occidente. ENDOXA, (45), 227–248. https://doi.org/10.5944/endoxa.45.2020.22985

Número

Sección

Artículos y Textos