La protesta de los jefes en 1948. Una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16623Resumen
En 1948 varios jefes de la zona continental de la Guinea española entregaron a una comisión de tres ministros que visitaba la colonia dos escritos de protesta por la situación de los nativos. El de Mikomeseng, localidad fronteriza con el agitado Camerún, mereció el castigo de sus dos principales promotores. A diferencia de similares protestas anteriores, la de 1948 se transmitió oralmente y desde los años sesenta los nacionalistas la convirtieron en el origen de su movimiento.
Descargas
Citas
ARANZADI, J. (2009), «Supervivencias actuales del parentesco tradicional fang», en I Jornadas de Antropología de Guinea Ecuatorial, Madrid, UNED, pp. 63-123.
ARANZADI, J. (2016), Transformaciones de la sociedad bubi en el siglo XX, Madrid, UNED (próxima publicación).
BODLEY, J. (1996), Cultural Anthropology. Tribes, States and the Global System, Mountain View (California), Mayfeld (2ª ed.).
CAMPOS SERRANO, A. (2002), De colonia a Estado: Guinea Ecuatorial, 1955-1968, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
DYOMBE DYANGANI, C. (2008), Identidad cultural Ndowe, Nueva York, Ndòwě International Press.
EKONG ANDEME, P. (2010), El proceso de descolonización de Guinea Ecuatorial, Madrid, Autor.
ELÁ, F. (1983), Guinea. Los últimos años, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Cultura Popular Canaria.
EYAMA ACHAMA, J. R.-E. (s.a.), La Evangelización de Guinea Ecuatorial: Implantación de la Parroquia de “Nuestra Señora de África” de Mikomeseng (1927-1969), Tesis de licenciatura, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, Facultad de Teología.
HARRIS, M. (1971), Introducción a la antropología general, Madrid, Alianza.
IYANGA PENDI, Augusto (1998), El Pueblo Ndowé. Etnología, sociología e historia, Valencia, Nau Llibres.
LEWELLEN, T. (1983), Introducción a la Antropología Política, Barcelona, Bellaterra.
MANNING, P. (1988), Franco-phone subsaharan Africa 1880-1995, Cambridge, Cambridge University Press.
MENÉNDEZ HERNÁNDEZ, J. (2008), Los últimos de Guinea. El fracaso de la descolonización, Madrid, Sial.
MIRANDA JUNCO, A. (1945), Leyes coloniales, Madrid, Impr. Sucesores de Rivadeneyra.
MONAVILLE, P. (2008), “La crise congolaise de juillet 1960 et le sexe de la décolonisation”, Sextant, nº 24-25, pp. 87-102.
MVEM, E. (1963), Histoire du Cameroun, Paris, Prèsence africaine.
NDONGO, D. (1998), «Guineanos y españoles en la interacción colonial (1900-1968)», en M. DE CASTRO y D. NDONGO, España en Guinea. Construcción del desencuentro: 1778-1968, Madrid, Sequitur, págs. 107-217.
NERÍN, G. (2015), Corisco y el estudario del Muni (1479-1931). Del aislamiento a la globalización y de la globalización a la marginación, París, L’Harmattan.
NSÍ OWONO-OKOMO, M. (2014), El proceso político de Guinea ecuatorial, desde la independencia hasta la pre-democracia, Murcia, Universidad de Murcia.
NSUÉ MIBUY, R.-E. (2007), Historia de la Colonización y de la descolonización de Guinea Ecuatorial por España, Toledo, Impr. Grafillés.
OYONO AYINGONO, Sh. C. (2011), Acacio Mañé Elá una historia por contar, Malabo,Trifaldi.
PELISSIER, R. (1966), «Le mouvement nationaliste en Afrique espagnole», Le mois en Afrique, nº 7, pp. 72-96.
RANCAÑO SERILLE, F. (1943), Observaciones referentes a los indígenas de la Guinea Continental Española, Febrero (manuscrito de la Biblioteca Nacional, signatura AFRC/7128/6).
SÁNCHEZ MOLINA, R. (1997), Las imágenes de los fang en los expedicionarios, misioneros y africanistas españoles durante la época colonial (1858-1959), Tesis de doctorado,UNED.
TESSMAN, G. (2008) [1923], Los bubis de Fernando Poo, Madrid, Sial.
THOBIE, J., G. MEYNIER, C. COQUERY-VIDROVITCH y Ch.-R. AGERON
(1990), Histoire de la France coloniale 1914-1990, París, Armand Colin.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.