Breve intercambio epistolar con el Padre Amador Martín del Molino
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.37.2016.16602Resumen
El día 30 de mayo del año 2015 fallecía en Arequipa (Perú) el Padre Amador Martín del Molino, que durante su larga vida fue –por este orden cronológico y quizá también jerárquico- claretiano, sacerdote, misionero, arqueólogo, historiador, etnógrafo y etnólogo de los Bubis y –durante unos pocos años- profesor de antropología en la Universidad Complutense de Madrid.
Martín del Molino vivió en la Guinea Española –y fugazmente en la Guinea Ecuatorial independiente- durante diecinueve años (1950-1969) y sus obras históricas, arqueológicas y etnológicas sobre las poblaciones de Fernando Poo, muy influídas por la teoría de los kulturkreise de la Escuela de Viena y por la antropología católica del Padre Schmidt, constituyen –sea para compartir sus conclusiones o para criticarlas, como es mi caso- un punto de referencia obligado de cualquier investigación posterior sobre los Bubis.
Por eso, cuando planeé este número monográfico de ENDOXA sobre “Nuevas investigaciones sobre y desde Guinea Ecuatorial”, que se abre, paradójicamente, con sendas entrevistas a dos “viejos investigadores” como Lluis Mallart y James Fernández, consideré oportuno incluir en él, asimismo, una entrevista con Martín del Molino y me puse en contacto con él, por e-mail, para tantear esa posibilidad, sabedor de las dificultades que para realizarla supondrían su elevada edad, su residencia en Perú y sus cada vez más espaciadas visitas a nuestro país.
Su muerte ha impedido que esa deseada entrevista tuviera lugar. Como pobre sustituto, y a modo de póstumo homenaje y agradecido reconocimiento a su ímproba tarea investigadora, reproducimos a continuación el breve intercambio epistolar que intentaba preparar esa entrevista, así como sus respuestas “indirectas” a algunas de nuestra preguntas en una entrevista radiofónica transcrita y colgada en Internet pocos días después de su muerte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.