Historia de la Polémica sobre la introducción de la Lógica Difusa

Autores/as

  • Ángel Garrido Bullón Facultad de Ciencias. UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16589

Palabras clave:

Lógica Matemática, Lógicas No Clásicas, Lógica Difusa, Tratamiento de la Incertidumbre, Aspectos filosóficos de la Lógica Difusa.

Resumen

Los problemas de incertidumbre, imprecisión y vaguedad se han debatido durante muchos años. Estos problemas han sido temas importantes en los círculos filosóficos, con muchos debates, en particular, acerca de la naturaleza de la vaguedad y la capacidad de la lógica booleana tradicionales para hacer frente a los conceptos y percepciones que son imprecisas o vagas. La lógica difusa (que se suele traducir al castellano por "Lógica Borrosa", o "Lógica Difusa", pero también por "Lógica Heurística") puede ser considerada una lógica divergente o una “deviant logic” (lógica multivaluada, MVL, en su acrónimo). Se basa en, y está estrechamente relacionada con, la teoría de los conjuntos fuzzy –borrosos o difusos-, y está aplicándose con creciente éxito en el tratamiento de información y el control de distintos sistemas difusos. Se podría pensar que la lógica difusa es muy reciente y que ha funcionado sólo desde hace poco tiempo, pero sus orígenes se remontan al menos a los filósofos griegos. Incluso parece posible rastrear sus orígenes en la China y la India antiguas. Porque parece que fueron ellos los primeros en tener en cuenta que todas las cosas no tienen por qué ser de un determinado tipo o dejar de serlo, sino que puede haber – y de hecho los hay- una amplia gama de estados intermedios. Es decir, que habrían de ser los pioneros en considerar que no deben ser sólo considerados un par de grados absolutos y totalmente contrapuestos, sino que puede haber –y de hecho la hay- toda una escala que abarca desde el mayor al menor grado tanto de verdad como de falsedad. En el caso de los colores, por ejemplo, entre el blanco y el negro hay toda una escala infinita: la de los tonos de grises. Algunos teoremas recientes muestran que en principio, la lógica difusa se puede utilizar para modelar cualquier sistema continuo que se base en la inteligencia artificial, o la física o la biología, o la economía, …, por tanto, en muchos campos se puede encontrar que los modelos difusos y la lógica de sentido común son los más útiles, y mucho más convenientes o adecuados que aquellos que son estándar, entre los que podríamos considerar la matemática clásica. Analizaremos aquí la historia y el desarrollo de este problema: el de la Vagueness,  o de la Fuzziness, "Borrosidad" en castellano, que resulta esencial para trabajar con la incertidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángel Garrido Bullón, Facultad de Ciencias. UNED

Studies in Pure Mathematics and Artificial Intelligence. Complutense and UNED.

Profesor de Analisis Matematico en el Departamento de Matematicas Fundamentales de la UNED.

Profesor de la Universidad Politecnica de Madrid.

Profesor de la Universidad de Manchester.

 

Citas

DUBOIS, D. Y PRADE, H. (1980), Fuzzy Sets and Systems: Theory and Applications, New York: Academic Press.

GARRIDO, A. (2011), “Searching the Arcane Origins of Fuzzy Logic”, BRAIN (Broad Research in Artificial Intelligence and Neuroscience), vol. 2/2, pp. 51-57, Bacau.

JANG, J. S. R. (1991), “Modelado Difuso: su uso generalizado en Redes Neuronales y el algoritmo de Kalman Filter”, Proceedings de la Conf. Nacional en Inteligencia Artificial (AAAI-91), pp. 762-767.

JANG, J. S. R. AND SUN, C. T. (1995), “Neuro-fuzzy modeling and control”. Proceedings of the IEEE, March.

── (1997), Neuro-Fuzzy Computing and Soft Computing. Prentice Hall.

KOSKO, B. (1993), Fuzzy Thinking: The New Science of Fuzzy Logic, Hyperion.

MAMDANI, E. H, AND ASSILIAN, S. (1975), “Un experimento en la síntesis lingüística con un controlador de lógica difusa”. International Journal on Man-Machine Studies, vol. 7/1, pp. 1-13.

── (1976), “Avances en la síntesis lingüística de los controladores difusos”. International Journal on Man-Machine Studies, vol. 8, pp. 669-678.

── (1977), “Aplicaciones de la lógica difusa para el razonamiento aproximado utilizando la síntesis lingüística”, IEEE Transactions on Computers, vol. 26/12, pp. 1182-1191.

RUSSELL, B. (1988), “Vagueness”. Texto leído ante la Sociedad de Jowett, Oxford, 25 de noviembre de 1922. Publicado por primera vez en The Australasian Journal of Psichology and Philosophy, 1 (junio de 1923, pp. 84-92). Este texto puede también ser encontrado en sus Collected Papers, vol. 9: Essays on Language, Mind and Matter 1919-26, London: Routledge.

SUGENO, M., “Fuzzy Measures and Fuzzy Integrals” (MM Gupta, Saridis GN, y Gaines BR, editores), Fuzzy Automata and Decision Processes, pp. 89-102, North-Holland, NY, 1977.

── (1985), Industrial applications of Fuzzy Control, Elsevier Science Pub. Co.

VELARDE, J. (1996), “Pensamiento difuso, pero no confuso: de Aristóteles a Zadeh y vuelta”. Psicothema, vol. 8/ 2, pp. 435-446.

WILLIAMSON, T. (1994), Vagueness. London: Routledge.

YAGER, R. (1980), “Sobre una clase general de conectivas difusas”, Fuzzy Sets and Systems, 4, pp. 235-242.

ZADEH, L.A. (1965), "Fuzzy Sets", Information and Control, vol. 8, pp. 338-353.

── (1973), “Esbozo de un nuevo enfoque para el análisis de sistemas complejos y los procesos de toma de decisiones”, IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, vol. 3/1, pp. 28-44.

── (1975), “El concepto de una variable lingüística y su aplicación al razonamiento aproximado, partes 1, 2 y 3”, Ciencias de la Información, vols. 8, pp. 199-249 y pp. 301-357; 9: pp. 43 -80.

── (1988), “Fuzzy Logic”, Informática, vol. 1, N ° 4, pp. 83-93, 1988.

── (1989), “La representación del conocimiento en lógica difusa”. IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, vol. 1, pp. 89-100.

Descargas

Publicado

2016-12-22

Cómo citar

Garrido Bullón, Ángel. (2016). Historia de la Polémica sobre la introducción de la Lógica Difusa. ENDOXA, (38), 329–345. https://doi.org/10.5944/endoxa.38.2016.16589

Número

Sección

Ensayos en honor de Quintín Racionero