Kant y la diferencia sexual
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.35.2015.13476Palabras clave:
Feminismo filosófico, Ilustración, diferencia sexual, esencialismoResumen
Este artículo se hace cargo de un aspecto del pensamiento kantiano poco conocido, como es su filosofía sobre los sexos. Este aspecto, que compone lo menos ilustre del filósofo ilustrado, se aborda en particular a partir de la hermenéutica feminista contemporánea y, más concretamente, de la que procede de la órbita alemana. A partir de aquí se concluye cómo esta filosofía de los sexos de Kant se sitúa en posiciones no alejadas del esencialismo del pensamiento de la diferencia sexual, tal como el mismo se expresa en sus pensadoras fundacionales, como es el caso de la francesa Luce Irigaray.
Descargas
Citas
ADORNO, T. (1975). Dialéctica Negativa. Madrid: Taurus Humanidades
AMORÓS, C. y COBO, R. (2005). «Feminismo e Ilustración». En Amorós, C. y de Miguel, A. (eds.), Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, tomo 1, Madrid: Biblioteca Nueva, 91-144
AMORÓS, C. (directora) (2000): Feminismo y Filosofía. Madrid: editorial Síntesis
AMORÓS, C. (1997): Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra
AMORÓS, C. (coordinadora) (1992). Actas del Seminario Permanente "Feminismo e Ilustración" (1988-1992). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid y Dirección General de la Mujer de la CAM
ARMSTRONG, N. (1991). Deseo y ficción doméstica. Madrid: Ed. Cátedra
COBO, R. (1996). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra
BEAUJEAN, M.(1969). «Das Bild des Frauenzimmers in Roman des 18. Jahrhundert», Wolfenbüttel: Wolfenbüttlerer Studien zur Aufklärung, III, 2-24
BENNET-VAHLE, H.(1991). «Die Differenz ist aussgesclossen. Aktuelle Überlegungen zur Geschlechtsanthropologie Kants». En Konnertz, Ursula (ed.), Grenzen del Moral. Ansätze feministischer Vernunftkritik, Tubinga, Edition Diskord, 31-57
BOVENSCHEN, S. (1979). Die imaginierte Weiblichkeit. Exemplarische Untersuchungen zur kulturgeschichtlichen und literarischen Präsentationsformen des Weiblichen. Frankfurt: Suhrkamp Verlag
BUSCH, A.(1989). «Die metaphorische Schleier des ewig Weiblichen. Zu Luce´s Irigaray Ethik der sexuellen Differenz ». En: Grossman,R. y Schmere, C. (eds.), Feministischer Kompass, patriarchales Gepäck. Frankfurt: Suhrkamp, 152-173
BUTENDIK, F.(1953). Die Frau. Natur-Erscheinung-Dasein. Colonia: J. P. Bachem Verlag
DUDEN, B. (1977). «Das schöne Eigentum. Zur Herausbildung bürgerlichen Frauenbildes an der Wende vom 18. zum 19. Jahrhundert». Frankfurt: Kursbuch 47, 125-140
FLANDRIN, J.-L.(1977). Orígenes de la familia burguesa. Barcelona: Grijalbo
IRIGARAY, L.(1978). Speculo de la otra mujer . Madrid: Saltés
IRIGARAY, L. (1984). Éthique de la différence sexuelle. París : Lés Éditions de Minuit
IRIGARAY, L. (1987).Zur Geschlechterdifferenz. Interviews und Vorträge. Viena : Wiener Frauenverlag
IRIGARAY, L. (1994). Amo a ti . Barcelona : Icaria
JAUCH, U. P. (1995). Filosofía de damas y moral masculina. Madrid : Ed. Alianza Universidad
JAUCH, U. P. (1988). Immanuel Kant zur Geschlechterdifferenz.
AufklärischeVorurteilskritik und bürgerlische Geschlechtsvormundschaft. Viena: Passagen Verlag
KANT, I.(1977 a). Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen. Weischedel (ed.), Werkausgabe Immanuel Kant, Werke in 12 Bänden, II. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 825-868
KANT, I.(1977 b). Anthropologie in pragmatischer Hinsicht . Weischedel (ed.), Werkausgabe Immanuel Kant, Werke in 12 Bänden, XII, 2. Frankfurt: Suhrkamp Verlag, 399-685
NOLTE, U.(1963). «Frauenbild und Frauenbildung in der Geschlechterphilosophie Kants», Zeitschrift für Philosophie, año 9º, 346-362
PATEMAN, C.(1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos,
PULEO, A. H. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid
ROUSSEAU, J.-J. (1979). Emilio o de la educación. Barcelona, Editorial Bruguera, 1979
STEINBRÜGGE, L. (1989). «Vernunftkritik und Weiblichkeit in der französischen Aufklärung». En Deuber-Mankowsky, Astrid; Ramming, Ulrike; Tielsch, Elfriede Walesca (eds.), 1789/1989. Die Revolution hat nicht stattgefunden. Tubinga: Edition Diskord, 65-79
STOPZYK, A. Stopzyk, (1980). Was Philosophen über Frauen denken. Munich: Mathes und Geitz Verlag
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.