Filosofía y mística. De la soledad del Príncipe al “Solo Dios basta” del Apóstol en el siglo de Oro

Autores/as

  • Manuel Lázaro Pulido Universidade Católica Portuguesa, C.R. Porto Instituto de Filosofía, Universidade do Porto Instituto de Teología de Cáceres (UPSA)

DOI:

https://doi.org/10.5944/endoxa.35.2015.11290

Palabras clave:

Maquiavelo, Mística, Filosofía, Renacimiento, Siglo de Oro.

Resumen

En este trabajo repasamos dos tipos de experiencia filosófica: inmanente (teoría política) y trascendente mística cuyos resultados afectarán la vida práctica. La soledad del príncipe de Maquiavelo es una soledad no querida que busca el reconocimiento del pueblo, inmanente, asumida. Frente a esta soledad existe otra experiencia de soledad diferente, la del místico que alimenta el apóstol, cuyo fin no tiene nada que ver con la del príncipe, pero cuyos resultados fundamentarán en parte (o al menos) una cierta nueva ordenación del mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Lázaro Pulido, Universidade Católica Portuguesa, C.R. Porto Instituto de Filosofía, Universidade do Porto Instituto de Teología de Cáceres (UPSA)

-Profesor auxiliar convidado. Departamento de Filosofia. Faculdade de Teologia e investigador integrado del Centro de Estudos de Pensamento Portugês. Universidade Católica Portuguesa C.R. Porto.

- Profesor ordinario. Departamento de Filosofía. Instituto Teologíco de Cáceres, Centro afiliado a la Universidad Pontificia de Salamanca.

- Investigador Colaborador. Instituto de Filosofia de la Universidade do Porto.

Citas

ALCALÁ, J. DE (1515). Libro de la caballería cristiana. Valencia: Impr. Jorge Costilla.

ALTHUSSER, L. (1987). «Die Eisamkeit Machiavellis». En L. Althusser, Machiavelli, Montesquieu, Rousseau, (Schriften, vol. 2). Edición de P. Schöttler y F. O. Wolf, Berlin: Argument, 1987, pp. 11-32.

– (1993). L’Unique tradition matérialiste. Paris: Editions Hazan.

– (1998). Solitude de Machiavel. Edición y presentación de Y. Sintomer, Paris: PUF.

– (2008). «Soledad de Maquiavelo». En L. Althusser, La soledad de Maquiavelo. Traducción de C. Prieto del Campo, Madrid: AKAL, pp. 331-346,

ANDRÉS, M. (1994), Historia de la mística de la Edad de Oro en España y América. Madrid: BAC.

BIANCO, C. (2012). Ultima solitudo. La nascita del concetto moderno di persona in Duns Scoto. Milano: Franco Angeli.

BUENAVENTURA (1882-1902). Legenda maior sancti Francisci. En PP. Colegii a S. Bonaventura (ed.), Opera omnia, Quaracchi: Ad Claras Aquas, vol. VIII, pp. 504-564.

BUENAVENTURA (2000). Leyenda mayor, En J. A. Guerra (ed.), San Francisco de Asís. Escritos y Biografías. Documentos de la época, 8ª ed., Madrid: BAC, pp. 380-500.

CELANO, T. DE (2000a). Vida primera. En J. A. Guerra (ed.), San Francisco de Asís. Escritos y Biografías. Documentos de la época, 8ª ed., Madrid: BAC, pp. 140-228.

CELANO, T. DE (2000b). Vida segunda. En J. A. Guerra (ed.), San Francisco de Asís. Escritos y Biografías. Documentos de la época, 8ª ed., Madrid: BAC, pp. 229-359.

DUNS ESCOTO, J. (1894). Ordinatio. Liber III. En Wadding (ed.), Opera Omnia. Vol. XIV, Paris: Vivès.

DUNS ESCOTO, J. (1959). Ordinatio. Liber Primus. Distinctiones 11-25. C. Balić, M. Bodewig, S. Bušelić, P. Čapkun-Delić, B. Hechich, I. Jurić, B. Korošak, L. Modrić, S. Nanni, I. Reinhold y O. Schäfer (eds.). Opera omnia. Vol. 5, Città del Vaticano: Typis Polyglottis Vaticanis.

ESSER, K. (1976). La Orden franciscana. Orígenes e ideales, Burgos: Ed. Aránzazu.

FLANNAGAN, T. (1976). «The Concept of Fortuna in Machiavelli». en A. Parel (ed.) The Political Calculus, Toronto: University of Toronto Press.

FUERTES, J. L. (2011). «La estructura de los saberes en la Primera Escuela de Salamanca». Cauriensia, 6, 103-145 [También en (2012). «La estructura de los saberes en la Primera Escuela de Salamanca». En R. H. Pich, M. Lázaro y A. S. Culleton (eds.) Ideas sin fronteras en los límites de las ideas – Ideias sem fronteiras nos limites das ideias. Scholastica Colonialis: Status quaestionis, Cáceres: Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” – Diócesis de Coria-Cáceres, pp. 113-155].

LAHTINEN, M. (2012). Philosophy and Politics: Niccolo Machiavelli and Louis Althusser’s Aleatory Materialism. Leiden: Brill.

LÁZARO, M. (2011). «Scholastica Colonialis: el contexto curricular de los misioneros franciscanos extremeños». Cauriensia, 6, 147-167. [También en (2012). «Scholastica Colonialis: el contexto curricular de los misioneros franciscanos extremeños». En R. H. Pich, M. Lázaro y A. S. Culleton (eds.) Ideas sin fronteras en los límites de las ideas – Ideias sem fronteiras nos limites das ideias. Scholastica Colonialis: Status quaestionis, Cáceres: Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” – Diócesis de Coria-Cáceres, 157-167].

LÓPEZ, D. (2009). «La soledad de Althusser. La lectura de Maquiavelo como clave de una renovación teórica». Sociohistórica, 25, 73-102.

MAQUIAVELO, N. (1989). El príncipe. Traducción de M. A. Granada, Madrid: Alianza.

MERINO, J. A. (2003). Don Quijote y san Francisco: dos locos necesarios. Madrid: PPC.

RENAUDET, A. (1956). Machiavel : Étude d’histoire des doctrines politiques, Paris: Gallimard.

RIVERA DE VENTOSA, E. (1972). «Doble plano metafísico de la persona en la filosofía de Duns Escoto y su interpretación en el pensamiento actual». En Deus et homo ad mentem J. Duns Scoti, Roma: Societas Internationalis Scotistica, pp. 293-315.

– (1984). «Visión de la historia en Duns Escoto». En C. Bérubé (ed.), Horno et mundus. Acta quinti Congressus Scotistici Internationalis. Salmanticae, 21-26 septembris 1981. Roma: Societas Internationalis Scotistica, pp. 27-39.

RODRÍGUEZ, L. (2007). Maquiavelo y el maquiavelismo. Lección impartida en la Festividad de Santo Tomás de Aquino. Universidad de Salamanca y Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.

STRAUSS, L. (1958). Thoughts on Machiavelli. Glencoe, IL: Free Press.

SKINNER, Q. (1991). Maquiavelo, Madrid: Alianza Editorial.

URIBE, F. (2008). El Francisco de Buenaventura. Lectura de la Leyenda Mayor, Salamanca: Tenacitas.

Descargas

Publicado

2015-06-19

Cómo citar

Lázaro Pulido, M. (2015). Filosofía y mística. De la soledad del Príncipe al “Solo Dios basta” del Apóstol en el siglo de Oro. ENDOXA, (35), 49–68. https://doi.org/10.5944/endoxa.35.2015.11290

Número

Sección

Artículos y Textos