El cuerpo y sus expresiones patológicas en el devenir contemporáneo de la infoesfera
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.35.2015.11216Palabras clave:
Pensamiento actual, Ontología política, Crítica de patologías socio-culturalesResumen
Hablar del nuevo malestar en la cultura que nos hostiga es hacerlo de un inquietante huésped que entra y sale, clandestinamente, por todas partes. Pero por mucho que se trate de una realidad inescrutable por definición, el ascenso imparable de enfermedades sociales en los últimos tiempos no deja lugar a dudas. En el presente trabajo, abordamos el papel que juegan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) al respecto, crucial en la medida que simulan in distans un mundo que no es mundo alguno. Encapsulado en este sentido, la actualidad del cuerpo y sus expresiones en el devenir contemporáneo de la tele-comunicación radica en el desarraigo y la errancia, hasta el punto que los profusos dispositivos de la técnica consumada nos resultan actualmente más familiares que el sentido del mundo que nos ha visto nacer.Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, F. (2011). «Factores determinantes en el incremento del trastorno depresivo en los últimos sesenta años», en Sáez, L., Pérez, P. y Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización, Múnich: Grin, 16-70
ARANZUEQUE, G. (2010). «Introducción. Ontología y movilidad», en Aranzueque, G. (ed.), Ontología de la distancia: Filosofías de la comunicación en la era telemática, Madrid: Abada, 7-19
BARROSO, O. (2011). «Patologías del criterio en la era de la
globalización», en Sáez, L., Pérez, P. y Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización, Múnich: Grin, 93-113
BAUMAN, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad, Buenos Aires: Katz
BAYÓN, F. (2010), «La sociedad extrañada: Retóricas de la inmunidad», en Arribas, S., Cano, G. y Ugarte, J. (eds.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo, Madrid: Arbor, 247-72
BENJAMIN, W. (1990). «La obra de arte en la época de su reproductividad técnica», en Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus, 17-57
BERARDI, F. (2007). «Patologías de la hiperexpresión», Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 76, 55-63
DEBORD, G. (1999). La sociedad del espectáculo, Valencia: Pretextos
DELLA MIRANDOLLA, G. P. (1994). «Discurso sobre la dignidad del hombre», en Rodríguez, P. (ed.), Humanismo y Renacimiento, Madrid: Alianza, 121-53
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (2005). ¿Qué es filosofía?, Barcelona: Anagrama
ECHEVERRÍA, J. (2004). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno, Barcelona: Destino
HEIDEGGER, M. (1994). El Ser y el Tiempo, Madrid: FCE
— (1988). «La constitución onto-teo-lógica de la metafísica», en Identidad y diferencia, Barcelona: Anthropos, 99-158
— (1989). Serenidad, Barcelona: Serbal
— (2000). «¿Qué es metafísica?», en Hitos, Madrid: Alianza, 93-109
KITTLER, F. (2010). «El des-alejar», en Aranzueque, G. (ed.), Ontología de la distancia: filosofías de la comunicación en la era telemática, Madrid: Abada, 99-119
MAY, R. (1967). «Contribuciones de la psicoterapia existencial», en May, R., Angel, E. y Ellenberger, H. (eds.), Existencia. Nueva dimensión en psiquiatría y psicología, Madrid: Gredos, 58-122
ORTEGA, J. (2003). El tema de nuestro tiempo, Madrid: Espasa-Calpe
POLO, J. (2009), «Postmodernidad consumista y nihilismo de la mercancía», Éndoxa: Series Filosóficas, 23, 310-57
POSTMAN, N. (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business, New York: Penguin Books
SÁEZ, L. (2007). «Ficcionalización del mundo. Aportaciones para una crítica de patologías sociales», Revista de Filosofía Universidad de Costa Rica, XLV, 115-6, 57-69
— (2011). «Enfermedades de Occidente. Patologías actuales del vacío desde el nexo entre filosofía y psicopatología», en Sáez, L., Pérez, P. y Hoyos, I. (eds.), Occidente enfermo. Filosofía y Patologías de Civilización, Múnich: Grin, 71-92
SAFRANSKI, R. (2004). ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Barcelona: Tusquets
SANFÉLIX, V. (2011). «Terror y globalización», en Ávila, R., Ruiz, E. y Castillo, J. M. (eds.), Miradas a los otros. Dioses, culturas y civilizaciones, Madrid: Arena Libros, 217-35
SARTORI, G. (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida, Madrid: Taurus
SLOTERDIJK, P.; HEINRICHS, H. J. (2004). El sol y la muerte. Investigaciones dialógicas, Madrid: Siruela
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
http://www.rtve.es/tve/b/redes2007/semanal/prg312/lazlo.htm [Consulta 13 de septiembre de 2012]
http://www.grupcies.com/boletin/images/stories/PDFBoletin/ArticuloIII_Edic_47.pdf [Consulta 18 de septiembre de 2012]