Los pasiegos: la analogía salvaje y lo salvaje de la analogía

Autores/as

  • Jaime De la Calle Valverde

DOI:

https://doi.org/10.5944/empiria.14.2007.1174

Palabras clave:

pensamiento salvaje, pensamiento analógico, pensamiento racionalista, racionalismo, productividad

Resumen

Durante mucho tiempo la antropología ha caracterizado a las sociedades primitivas como sociedades de pensamiento mitopoiético, en las antípodas de aquellas sociedades en las que gobierna el pensamiento racional al servicio de la rentabilidad, el rendimiento y la productividad. Hecho de metáforas, analogías y otras herramientas del intelecto, el mito, como forma discursiva, identificaba y representaba a la sociedad primitiva entera. El mito era el pensamiento salvaje. Lo dicho para las sociedades primitivas vale para las sociedades tradicionales en las que encontramos prácticas y discursos mitopoiéticos, como en el ejemplo que se analiza en estas páginas: la analogía salvaje de los pasiegos en torno al ganado vacuno. Avanzando y rastreando la analogía salvaje, se plantean dos cuestiones sobre el pensamiento analógico de los pasiegos: la primera de ellas, el papel de la analogía en el origen de la cultura y del cambio cultural y, la segunda, su género, de manera que podamos afirmar que el universo analógico de los pasiegos es fundamentalmente masculino, femenino o ejercicio agenérico del intelecto humano. Se trata de reflexionar sobre qué de salvaje tiene el pensamiento salvaje —entendiendo salvaje como un pensamiento humano prístino—: por un lado en sus relaciones con el racionalismo (¿emerge la analogía desde el racionalismo?, ¿qué relación guarda con éste?, ¿su nacimiento es resultado de una función «natural»?) y por otro sobre la naturaleza social de lo salvaje a partir de las bases sociales que lo producen. Es decir, se rastrea lo que de salvaje tiene la analogía, si la analogía es o no una función ahistórica y asocial del intelecto humano. No se examina todo el complejo analógico de los pasiegos, únicamente aquél que establece relaciones homólogas entre las vacas y el entorno.


During long time anthropology has defined primitive societies as societies of mythopoietical thought. Just the opposite of those societies in which it governs the rational thought to the service of profitability and productivity. Myth constructs its discursive form with metaphors, analogies and other tools of the intellect. It represents and identifies the primitive society as a whole. Myth was the wild thought. This idea could also be applied to traditional societies. In these societies we found mythopoietical praxis and speeches, like in the example that is analyzed in this paper: the wild analogy of pasiegos in relationship with their cattle. We have to consider two questions on the analogical thought of pasiegos. First, the role of analogy in the origin of the culture and the dynamic of cultural change. Second, gender analogy: is the analogical universe of pasiegos masculine, feminine, or without gender? Additionally, under the consideration that «wild» is a pristine human thought, we ask ourselves how much of wild has the wild thought,. First at all in its relation with rationalism: emerges analogy from rationalism? What relation analogy maintains with rationalism? Its origin is the result of a «natural» function? By the same token, we ask on the social nature of the savage. That is to say, how much of wild has the analogy. Whether or not the analogy is an ahistorical and asocial function of human intellect. One final observation: All the analogical complex of pasiegos is not examined. We only analizes that one that establishes homologous relations between the cows and the habitat.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

De la Calle Valverde, J. (2007). Los pasiegos: la analogía salvaje y lo salvaje de la analogía. Empiria. Revista De metodología De Ciencias Sociales, (14), 109–136. https://doi.org/10.5944/empiria.14.2007.1174

Número

Sección

Artículos