El filtro de Kalman como herramienta de mejora de la seguridad y fiabilidad del transporte ferroviario
DOI:
https://doi.org/10.5944/ribim.8.2.42507Resumen
En el seno de la Unión Europea, la política común del transporte ferroviario encuentra su origen a nivel constitucional en el Título IV del Tratado de Roma (1957). Desde entonces, las empresas operadoras del sector han sido, en su gran mayoría, de carácter estatal, cuyo mercado de actuación ha sido monopolista. Estas empresas han venido soportando grandes déficit, respaldados con ayudas y/o subvenciones públicas, así como, con políticas de actuación centradas en el ámbito social y estratégico de la Nación. Todo ello ha perdurado hasta 1991, dictándose nwnerosas normas con el fin de regular y liberalizar dicho mercado del sector del transporte.
Las nuevas directivas ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la seguridad y fiabilidad en este tipo de transportes como consecuencia de dicha liberalización, tanto por la salud de los pasajeros como por la de los trabajadores, intentando con ello evitar las consecuencias catastróficas que se han estado dando tras dichas liberalizaciones en otros países, como es, por ejemplo, en el Reino Unido. Para awnentar la fiabilidad de estos sistemas, en los cuales se emplean normalmente acciones de mantenimiento predictivo, se suelen utilizar el filtrado y la estimación como principales técnicas de tratamiento de las señales consideradas. El Filtro de Kalman permite estimar estados futuros en base a datos históricos. El Filtro de Kalman es empleado en este trabajo como herramienta para filtrar la señal que se está tratando. Los autores de este artículo han desarrollado un Filtro de Kalman aplicado a la señal de la corriente eléctrica del motor de accionamiento de las agujas de un desvío ferroviario, mostrando las mejoras obtenidas para poder detectar fallos con una alta fiabilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
Los autores permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0 International). Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se puede copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se use para fines comerciales.
Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente (en un repositorio institucional, etc) la versión publicada del artículo (VOR) siempre con referencia a su publicación en la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica.
La publicación en esta revista es gratuita y no impone ningún coste a los autores.