La crisis financiera internacional y la Unión Europea
Palabras clave:
crisis, hipotecario, liquidez, intervención, regulación,Resumen
La crisis, que se inicia en 2007 a partir de la crisis del mercado hipotecario «subprime» norteamericano, se fue agravando hasta los meses finales de 2008, amenazando con un colapso en el sistema bancario y financiero internacional. La intervención masiva de los gobiernos y los bancos centrales de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea (ayudas por parte de los Tesoros, suministro masivo de liquidez a coste muy bajo, llegando al 0%, garantías a los depositantes, nacionalizaciones bajo diversos formatos) consiguió evitar ese colapso, pero no ha podido impedir la caída en la actividad, el aumento en el desempleo, deflación, un gran aumento en los déficits públicos y riesgos de estancamiento económico. Las intervenciones de los gobiernos y los bancos centrales han planteado, además, problemas políticos relacionados con la regulación financiera y la naturaleza de una industria financiera que cuenta, en todo caso, con garantía ilimitada y permanente mediante fondos públicosDescargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-01-01
Cómo citar
Linde de Castro, . L. M. (2009). La crisis financiera internacional y la Unión Europea. Revista De Derecho De La Unión Europea, 1(16), 139–154. Recuperado a partir de https://revistas.uned.es/index.php/REDUE/article/view/12545
Número
Sección
LA UNIÓN EUROPEA EN LA ENCRUCIJADA DE LA GLOBALIZACIÓN