Una crítica filosófico-jurídica de la ley española de eutanasia
DOI:
https://doi.org/10.5944/rduned.30.2022.36843Palabras clave:
eutanasia, autonomía, enfermedad, sufrimiento, discapacidadResumen
La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia supone el establecimiento de un nuevo derecho (la «prestación de ayuda para morir»). En este artículo examinamos los problemas que suscita esta Ley, atendiendo a sus dos vertientes, la filosófica y la jurídica. Tratar la eutanasia requiere la alusión a cuestiones filosóficas, y esta referencia no puede ser neutral. Primeramente, intentaremos aclarar nuestra concepción de la eutanasia. Tras esto, aludiremos a los problemas que presenta el argumento de la «autonomía» para justificar la eutanasia. Al analizar la Ley, comenzaremos con su Preámbulo, para presentar después los dos supuestos de hecho habilitantes para pedir la eutanasia o el suicidio asistido (el «padecimiento grave, crónico e imposibilitante» y la «enfermedad grave e incurable»). Finalmente, examinaremos el procedimiento establecido para pedir la «ayuda para morir».
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.