Análisis de los testamentos del alto clero urbano hispalense en la primera mitad del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.37171Palabras clave:
Sevilla; cabildo catedral; alto clero urbano; testamentos; siglo XIXResumen
En el presente trabajo se realiza un análisis sistemático de los testamentos otorgados por los componentes del alto clero urbano hispalense en la primera mitad del siglo XIX. Así, tras un tratamiento cuantitativo de los datos extraídos se procede a un análisis cualitativo de los mismos. De esta manera, se podrá comprender adecuadamente las distintas particularidades de los diferentes apartados que componen sus testamentos, permitiendo conocer mejor un aspecto tan importante como la preparación para la muerte dentro de este grupo social tan definido como son los miembros del cabildo catedral de Sevilla en dicho periodo de estudio.
Descargas
Citas
Costa y Belda, Emilio: «Las constituciones de Don Raimundo de Lozaña para el cabildo de Sevilla», Historia. Instituciones. Documentos, 5 (1978), pp. 169-235.
Díaz Rodríguez, Antonio J.: El clero capitular en la España Moderna: Los miembros del cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808). Murcia, Universidad de Murcia, 2012.
González Ferrín, Isabel: «Copias manuscritas de las constituciones de 1261 para el Cabildo Catedral de Sevilla», en González Jiménez, Manuel: Sevilla 1248. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1998, pp. 839-853.
Irigoyen López, Antonio: «Estrategias de transmisión del alto clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen. Los prebendados de Murcia en el siglo XVIII», Studia historica. Historia moderna, 33 (2011), pp. 97-119.
Martínez Alcázar, Elena: «La joya como legado a través de las donaciones testamentarias del área murciana (1769-1808)», II Congreso Europeo de Joyería: Vestir las joyas. Modas y modelos, (2015), pp. 98-108.
Morgado García, Arturo: «El alto clero gaditano durante el Antiguo Régimen (1600-1833)», Studia historica. Historia moderna, 16 (1997), pp. 223-255.
Ollero Pina, José Antonio: La Universidad de Sevilla en los siglos XVI y XVII. Sevilla, Fundación FOCUS-Universidad de Sevilla, 1993.
Olleto Pina, José Antonio: «Clérigos, universitarios y herejes. La Universidad de Sevilla y la formación del cabildo eclesiástico», en Rodríguez-San Pedro Bazares, Luis y Polo Rodríguez, Juan Luis (eds.): Universidades hispánicas. Modelos territoriales en la edad Moderna (I): Santiago, Toledo, Sevilla, Barcelona y Huesca. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2006, pp. 107-195.
Pascua Sánchez, María José de la: Actitudes ante la muerte en el Cádiz de la primera mitad del siglo XVIII. Cádiz, Diputación de Cádiz, 1984.
Quintana Andrés, Pedro C.: «Actitudes del alto clero canario ante la muerte: preeminencia, ostentación social y conflictividad durante la Edad Moderna», El museo canario, 61 (2006), pp. 181-215.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel: Prosopografía del cabildo catedral de Sevilla en el siglo XVIII, (Tesis doctoral), Universidad de Sevilla, 2022.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel: «Origen de los miembros del cabildo catedral de Sevilla en la primera mitad del siglo XIX», Studia historica. Historia contemporánea, 40 (2022), pp. 165-196.
Regalado González-Serna, Víctor Daniel: «Práctica y agotamiento del derecho de abintestato en el cabildo catedral de Sevilla», Historia. Instituciones. Documentos, en imprenta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Víctor Daniel Regalado González-Serna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).