La transición social que el franquismo percibió. Espacio público y extensión del disenso a la luz de los informes del gobierno civil y el movimiento de A Coruña
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.36.2024.40075Resumen
Se analizan el papel jugado por la sociedad en la evolución experimentada por el régimen franquista desde comienzos de los sesenta, las tensiones que suscitaron el crecimiento y la extensión del disenso en la coalición que lo sustentaba, su influencia en la erosión de la dictadura y el tránsito a un sistema democrático. Para ello, se ha adoptado un enfoque micro-histórico, centrado en A Coruña, que fija su atención en la percepción que el régimen tuvo acerca de estos fenómenos, analizando, esencialmente, la documentación generada por el Gobierno Civil y la Jefatura Provincial del Movimiento, los cuales revelan, respectivamente, tanto los efectos suscitados por los actos públicos celebrados durante ese período, como las reflexiones, actitudes y propuestas que, encaminadas a renovar o recuperar el consentimiento de la sociedad, fueron formuladas.
Descargas
Citas
Almond, Gabriel & Verba, Sidney.: La cultura cívica: estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid, Euramérica, 1970.
Alzaga, Oscar: La conquista de la transición (1960-1978). Madrid, Marcial Pons, 2021.
Cabrero, Claudia, Díaz, Irene, Alén, José G. & Vega, Ruben: Abogados contra el franquismo. Memoria de un compromiso político, 1939-1977. Barcelona, Crítica, 2013.
Cebrián, Juan L.: «La agonía del franquismo», en Juliá, Santos (coord.): Memoria de la Transición. Madrid, Taurus, 1996.
Dobarro, Xosé: «Espazos e iniciativas culturais na Coruña durante o primeiro franquismo (1940-1955)», en Gurriarán, Ricardo (ed. lit.): A cultura e o asociacionismo cívico na Coruña. Santiago, Fundación 10 de Marzo, 2019.
Domper, Carlos: «Un callejón sin salida. La reforma del sistema electoral franquista, 1957-1973», Historia contemporánea, 69 (2022), pp. 635-667.
Dónega, Marino: De min pra vos. Vigo, Galaxia, 2003.
Fraga Rodríguez, Xan: Miro Casabella e a Nova Canción Galega. Vigo, Galaxia, 2008.
Fusi, Juan P., Vilar, Sergio & Preston, Paul: «De la Dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición (1959-1977)». Historia de España, 13, Historia 16 (1983).
Gurriarán, Ricardo: Asociacionismo cultural en Galicia (1961-1975). Santiago, Consello da Cultura Galega, 2012.
Lemus López, Encarnación & Quirosa-Cheyrouze, Rafael (coords.), La Transición en Andalucía, Universidad de Huelva, 2002.
Linz, Juan José: «Transiciones a la democracia», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51 (1990), pp. 7-33.
López Pintor, Rafael: «El estado de la opinión pública española y la transición a la democracia», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 13 (1981), pp. 7-47.
Fernández de la Mora, Gonzalo: Pensamiento español. Madrid, Rialp, 1965.
Maravall, José M. & Santamaría, Julián: «Transición política y consolidación de la democracia en España», en Tezanos, José Félix, Cotarelo, Ramón & De Blas, Andrés (ed.): La transición democrática española.Madrid, Sistema, 1989.
Maravall, José M.: Los resultados de la democracia. Madrid, Alianza, 1995.
Martín Villa, Rodolfo: Al servicio del Estado. Barcelona, Planeta, 1984.
McAdam, Doug: «Cultura y movimientos sociales», en Laraña, Enrique & Gusfield, Joseph (coords.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid, CIS, 1994, pp. 43-68.
McAdam, Doug, Tarrow, Sidney & Tilly, Charles: Dinámica de la contienda política. Barcelona, Hacer, 2005.
Mees, Ludger: «¿Vino viejo en odres nuevos? Continuidades y discontinuidades en la historia de los movimientos sociales», Historia Contemporánea, 16 (1997), pp. 219-254.
Meilán, José L.: Escritos sobre la transición política española. Barcelona, Mayler, 1977.
Molinero, Carme (ed.): La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona, Península, 2006.
Molinero, Carme & Ysàs, Pere: La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona, Crítica, 2008.
Ortiz Heras, Manuel: «Movimientos sociales y culturas políticas en la construcción de ciudadanía la transición española, Presentación», Alcores, 14 (2012), pp. 13-20.
Ortiz Heras, Manuel: «La Transición y el papel de los movimientos sociales», en Ortega López, María Teresa (coord.): La sociedad civil andaluza. Punta de lanza de la democracia y la autonomía. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2019.
Palomares, Cristina: Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Pérez-Díaz, Víctor: La primacía de la sociedad civil. Madrid, Alianza, 1993.
Pérez-Díaz, Víctor: «Sociedad civil, esfera pública y esfera privada», en Ribot, Luis A., Villares, Ramón., & Valdeón, Julio, (coord.): Año mil, año dos mil: dos milenios en la Historia de España, vol. 2.Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001.
Pérez Ledesma, Manuel: «Nuevos y viejos movimientos sociales en la Transición», en Molinero, Carme (coord.): La Transición, treinta años después. Barcelona, Península, 2006, pp. 117-152.
Prada, Julio (coord.): Galicia en Transición. Madrid, Sílex, 2019.
Quirosa Cheyrouze, Rafael (coord..): Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
Quirosa-Cheyrouze, Rafael & Fernández Amador, Mónica: Poder local y transición a la democracia en España. Granada, CEMCI, 2010.
Quirosa-Cheyrouze, Rafael & Fernández Amador, Mónica: Poder y Transición en España. Las instituciones políticas en el proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
Quirosa Cheyrouze, Rafael (coord..): La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales en el proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.
Quirosa-Cheyrouze, Rafael & Fernández Amador, Mónica (eds.): Poder y Transición en España. Las instituciones políticas en el proceso democratizador. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.
Radcliff, Pamela: «El ciclo de movilización ciudadana en la Transición española», Alcores: revista de historia contemporánea, 14 (2012), pp. 23-48.
Redero, Manuel: «La transición a la democracia en España», Ayer, 15 (1994) pp. 55-77.
Riquer, Borja de: La dictadura de Franco. Historia de España, 9. Barcelona, Crítica, 2010.
Rodríguez Lago, Ramón: «¿Atado y bien atado? el clero gallego del posconcilio a la transición (1965-1982)», en Prada, Julio. (coord.): Galicia en Transición. Madrid, Sílex, 2019.
Sánchez Terán, Salvador: De Franco a la Generalitat. Barcelona, Planeta, 1988.
Sartorius, Nicolás & Sabio, Alberto: El final de la dictadura. La conquista de la democracia en España (noviembre de 1975-junio de 1977). Madrid, Temas de Hoy, 2007.
Sesma, Nicolás: Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista. Barcelona, Crítica, 2024.
Siim, Birte.: Gender and Citizenship: Politics and Agency in France, Britain and Denmark. Cambridge, CUP, 2000.
Soto Carmona, Álvaro: ¿Atado y Bien Atado?: institucionalización y crisis del Franquismo. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
Ysàs, Pere: Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Barcelona, Crítica, 2004.
Ysàs, Pere: «¿Una sociedad pasiva? Actitudes, activismo y conflictividad social en el franquismo tardío», Ayer, 68 (2007), pp. 31-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adrián Martínez Garrido

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).