El polémico viaje de Eduardo Dato a Cataluña en mayo de 1900

Autores/as

  • Roberto Costa Martínez UNED

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfv.30.2018.18659

Palabras clave:

Restauración Borbónica

Resumen

En 1899 arranca el primer gobierno de Francisco Silvela. Con él, detentando el Ministerio de Gobernación, un prestigioso abogado que había accedido a la política quince años atrás; Eduardo Dato. Tras investigar un asunto de grave corrupción en el consistorio de Madrid como subsecretario de Gobernación, en 1892,  había pasado a formar parte de la disidencia conservadora encabezada por Silvela.

Tras la pérdida de las colonias, las drásticas reformas económicas emprendidas en 1899 por el ministro Fernández Villaverde, propiciaron en Cataluña una huelga comercial e industrial conocida como «el tancament de caixes». El origen lo constituía una reforma tributaria, pero la confluencia con las tensiones descentralizadoras convirtieron el asunto en una auténtica crisis política; crisis que pasaría a la memoria por las “pitadas” y altercados callejeros durante la visita del propio Dato a la región durante el mes de mayo de 1900. Nuestro objetivo es ahondar en las circunstancias que rodearon dicha visita acudiendo a prensa de época así como a documentos de archivos.

 

In 1899 the first Government of Francisco Silvela began. Included in his government, appointed to the Ministry of the Interior, was Eduardo Dato, a prestigious lawyer who had began his political career fifteen years earlier. After investigating a matter of serious corruption in the town hall of Madrid as an Undersecretary of the Government in 1892, he left his government post to became part of the conservative dissension led by Silvela.

After the loss of the colonies, the drastic economic reforms undertaken in 1899 by his Government led to a commercial and industrial strike known as “The Closing of the Cashboxes”   in Catalonia. Tax reform was the impetus of the strike, but when combined with the tension of decentralization, the issue evolved into a true political crisis; this crisis would become part of the nationalist history of Catalonia through the "protests" and street riots that occurred during Dato’s visit to the region in the month of May of 1900. Our objective is to delve into the circumstances surrounding the visit going to period press and archival documents.


Palabras clave

Dato; Catalaluña; Durán y Bas; Silvela; descentralización; La Veu de Catalunya

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Costa Martínez, UNED

Roberto Costa Martínez
Breve nota curricular
Obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), realizando, posteriormente, el máster universitario en Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, hallándose en la fase final de los estudios de doctorado. Asimismo, tiene en su haber más de veinte años de docencia.
Colaboró en la exposición “Influencia de la Biblia en la cultura y la Historia Española”, en Denia (Alicante), en 2014. Además de esto, llevó a término trabajos de investigación relacionados con el desarrollo del protestantismo en el Levante, concretamente en la zona de la Marina Alta, durante el siglo XX. Estos trabajos, relacionados con el origen y la expansión de las congregaciones bautistas, han centrado sus pesquisas en la difícil coyuntura que algunos de estos pequeños colectivos hubieron de afrontar durante el primer franquismo. Las áreas de estudio que, desde hace algunos años, está acometiendo están relacionadas con la Restauración, concretamente las relacionadas con el conservadurismo y con la evolución política del mismo desde los inicios de la última década del siglo XIX; concretamente, desde el fin del canovismo hasta el asesinato de Dato, en 1921.
En la actualidad compagina la investigación histórica con su otra pasión profesional; la docencia. Ámbito que lo llevó a obtener en 2014, el segundo premio Nacional a la Innovación Educativa de la Fundación Mapfre. Desde 1996, forma parte del claustro docente de Alfa & Omega, centro educativo sito en Denia, provincia de Alicante.

Tel. 667569962

 

Citas

ALMIRALL, Valentí: España tal como es (La España de la Restauración). Título original: L´Espagne telle qu´elle est. Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.

BALCELLS, Albert: Cataluña contemporánea II: 1900-1939. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1984.

CAMPS I ARBOIX, Joaquim: El tancament de Caixes. Ed. Dalmau, Barcelona, 1995.

VELARDE FUERTES, JUAN: Cien años de economía española El siglo que lo cambió todo en nuestra economía: de Silvela-Fernández Villaverde a Aznar-Rato. Madrid, Ed. Encuentro, 2009.

DURAN I VENTOSA, Lluis: Regionalisme y federalisme. pp. XXXIII- XXXIV. Barcelona, Ed. Catalana, 1922.

FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo.: “Los nacionalismos y el estado español: el siglo XX”. Cuadernos de Historia Contemporánea. 22 (2000), Madrid.

GARCÍA CARRAFAT, A.: Prat de la Riba. Mensaje de los cinco presidentes catalanes a la reina 14-XI-1898. Barcelona, Hijos de Domingo Casanova, 1917.

GARCÍA VENERO, Maximiano: Historia del nacionalismo catalán. Vol. 2. Madrid, Editora Nacional, 1967.

GARCÍA VENERO. Maximiano.: Eduardo Dato. Vida y sacrificio de un gobernante conservador. Álava, Diputación Foral de Navarra. Consejo de Cultura, 1969.

GARCÍA-MONCÓ, Alfonso et VALLE, José Manuel del: Eduardo Dato Iradier. Presidente del Consejo de Ministros de España. «La reforma social». Madrid. Ediciones Cinca, 2014.

GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917). Biblioteca de Historia, nº 34. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1998.

LARIO GONZÁLEZ, Mª Ángeles: El Rey, piloto sin brújula: La Corona y El Sistema Político de la Restauración, 1875-1902. Prólogo de Javier Tusell. Madrid. Biblioteca Nueva, 1999.

MARTORELL LINARES, Miguel: José Sánchez Guerra. Un hombre de honor (1859-1935). Madrid, Marcial Pons Historia, 2011.

NAVARRO ORDOÑO, Andreu: La región sospechosa La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 2012.

OLIVEIRA RAMOS, Antonio: La Unidad nacional y los nacionalismos españoles. México, Editorial Grijalbo, 1970.

PABÓN Y SUÁREZ DE URBINA, Jesús. 1999. Cambó, 1876-1918. Barcelona, Alpha, 1999.

RIBAS, Frederic.: Un segón de primera: Lluis Duran i Ventosa, ideóleg pioner del catalanisme. Retrat d´una elit catalanista. Deixebles y hereus de Cambó: vint personatges. Barcelona. Ed. Sunya, 2008.

RIQUER I PERMANYER, Borja: Escolta, Espanya: la cuestión catalana en la época liberal. Marcial Pons. Madrid, 2001.

SOLÉ VILLALONGA, Gabriel: La reforma fiscal de Villaverde, 1899-1900. Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1967.

SILVELA Y DE LE VIELLEUZE, Francisco: “El catalanismo y sus alivios”, La Lectura. Revista de Ciencias y Artes. 13 (1902) Imprenta de la Viuda e Hijos de Tello.

ESDAILE, Charles J: La quiebra del Liberalismo. 1808-1939. Historia de España. Vol. XIII. Barcelona, Ed. Crítica, 2001.

PRENSA

El Adelanto

El Año Político

El Diario de Tortosa

El Globo

El Heraldo de Madrid

El Imparcial

El País

Gent Nova

La Correspondencia de España

El Correo Militar

La Campana de Gracia

La Época

La Esquella de la Torratxa

La Vanguardia

La Veu de Catalunya

ARCHIVOS

ARXIU NACIONAL DE CATALUNYA

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL

ARCHIVO GENERAL DE PALACIO

SECRETARIA Y DOCUMENTACIÓN DEL FOMENT DEL TREBALL NACIONAL

Copia de todas las referencias

Para entender de una forma comparativa la reforma de Villaverde, vid: SOLÉ VILLALONGA, Gabriel: La reforma fiscal de Villaverde, 1899-1900. Madrid, Editorial de Derecho Financiero, 1967. “La reforma de 1900”, pp. 228-232. Y para entender el marco global de la política de Fernández Villaverde, vid: VELARDE FUERTES, JUAN: Cien años de economía española El siglo que lo cambió todo en nuestra economía: de Silvela-Fernández Villaverde a Aznar-Rato. Madrid, Ed. Encuentro, 2009, pp. 51-66

Estatus por el que abogaba Polavieja. Vid: ESDAILE, Charles, J: La quiebra del Liberalismo. 1808-1939. Historia de España. Vol. XIII. Ed. Crítica. Barcelona, 2001, pp. 199-200.

CAMPS I ARBOIX, Joaquim: El tancament de Caixes. Barcelona, Ed. Dalmau, 1995, pp. 5, 55-56 y 59.

Paraíso había publicitado, ya en los sucesos de Zaragoza, la huelga fiscal. Ahora en Barcelona, se habían seguido sus pasos con un carácter más “industrialista”.

MARTORELL LINARES, Miguel: José Sánchez Guerra. Un hombre de honor (1859-1935). Madrid, Marcial Pons Historia, 2011, p. 193.

El alcalde Robert sería protagonista de un polémico episodio apenas el día de su nombramiento como tal. Un discurso de su autoría, en el que se establecían diferencias craneales entre los catalanes y el resto de españoles, sería la causa. Vid: El Nacional. 16 de marzo de 1899. Citado en: SOLDEVILLA, Fernando: “El Nacional y el Dr. Robert” in: El Año Político 1899. Imprenta y Fotograbado de Enrique Rojas. Madrid, 1900, p. 101.

SOLDEVILLA, Fernando: El año Político 1899…., pp. 261-262. En dicho artículo se pone de manifiesto la tremenda conmoción que causó dicho acontecimiento en toda España, pero también se pone de manifiesto el escaso número de activistas que participaron en los hechos.

Llegando a declarar que no se había entonado La Marsellesa. El Globo. 17 de julio de 1899. Núm. 8.630, pero lo cierto es que sí se había llegado a entonar por el público. Es más, cuando el comandante francés solicita la interpretación de la Marcha Real, comienzan a proliferar los silbidos y abucheos. El estupor en el Gobierno, aunque Dato y otros miembros del mismo lo nieguen, es constatable.

Un ejemplo gráfico de esta estrategia por parte de Dato ante los ataques de Romero Robledo: El Adelanto. 25 de julio de 1899. Núm. 4314:

“(…) El señor Romero Robledo, elocuentísimo, condena las continuas declaraciones del gobierno contra la importancia del separatismo catalán. Hace revelaciones que producen sensación: dice que existe en París un comité catalán separatista. El señor Dato lo confirma, diciendo que es anterior al manifiesto del general Polavieja (…)”

Real decreto admitiendo la dimisión presentada por D. Eulogio Despujol, Capitán general de Cataluña. Gaceta de Madrid. Núm. 363, de 29/12/1899, página 1019. Departamento: Ministerio de Guerra

El gobernador civil de Lérida.

SERVICIO DOCUMENTAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (SDCD). Diario de Sesiones. Serie histórica. Legislatura 1899-1900. 05-02-1900. Núm.121, p. 1.127.

Al parecer, Morgades se habría mostrado solícito a mediar y calmar los ánimos en Barcelona ante la visita de Dato. Su mediación resultó de nula eficacia, como podemos apreciar. Mª Ángeles Lario atribuye esto al posible incumplimiento de algunos acuerdos alcanzados entre el gobierno y el obispo. Vid: LARIO GONZÁLEZ, Mª Ángeles: El Rey, piloto sin brújula: La Corona y El Sistema Político de la Restauración, 1875-1902. Prólogo de Javier Tusell. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999, p. 390.

SOLDEVILLA, Fernando: El Año Político 1900, p. 27. La posición de Morgades tras su nombramiento como obispo de Barcelona, aparece explicada en: BALCELLS, Albert: Cataluña contemporánea II: 1900-1939. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1984, pp. 65-68.

Vid: El País: “El nacionalismo al descubierto”. 21 de diciembre de 1900. Portada. Núm. 4.578

SDCD. Diario de Sesiones. Serie Histórica. 06-02-1900. Núm.121. P. 4.119

Carta de Durán a Silvela de 5 de enero de 1899. Arxiu Duran i Bas. Citado en: RIQUER I PERMANYER, Borja: Escolta, Espanya: la cuestión catalana en la época liberal. Marcial Pons. Madrid, 2001, p. 177. Riquer, en las páginas siguientes muestra algunas otras cartas de Durán, ya de 1901, dos años posteriores, en las que el político reflexiona acerca del apoyo que las “clases alejadas de la política” prestan en esos momentos al regionalismo, debido a la frustración generada por los gobiernos de Madrid. Ver: ARCHIVO NACIONAL DE CATALUÑA (ANC), Tipo de fondo Personales ANC1-90 / MANUEL DURAN I BAS – LUIS DURAN Y VENTOSA: “Carta de Durán a Teodoro Llorente del 5 de julio de 1901”

GARCÍA CARRAFAT, A: Prat de la Riba. Mensaje de los cinco presidentes catalanes a la reina 14-XI-1898. Barcelona, Hijos de Domingo Casanova, 1917, p.- 82-84. Citado en: ANDRÉS-GALLEGO, José: “Los grupos políticos del 98”. Hispania, 38 (1978), pp. 135-137. José Andrés Gallego explica el proceso por el cual numerosas instituciones catalanas del ámbito de la empresa y el comercio, sin vínculos fehacientes con el nacionalismo, acaban identificándose con este, pasados pocos años. Hablamos de El Fomento del Trabajo Nacional, La Liga de Defensa Industrial y Comercial, El Ateneo de Barcelona, el Instituto Agrícola de San Isidro, etc.

SILVELA Y DE LE VIELLEUZE, Francisco: “El catalanismo y sus alivios”. La Lectura. Revista de Ciencias y Artes. 13 (1902) Imprenta de la Viuda e Hijos de Tello, pp. 4, 2, 131.

Ídem. P. 4:

- “(…) es ya una dificultad que nos perturba, y puede llegar a ser un obstáculo que entorpezca lamarcha regular de nuestro régimen parlamentario (…)”

Ídem. P. 2:

“(…) el catalanismo es ante todo y sobre todo una agitación, un separatismo, una diferenciación,…de raza, leyendas y remembranzas de glorias propias y de agravios ajenos (…)”

Ídem. P.- 131:

“(…) Ellos no son ni serán nunca un partido….el solo objetivo de mantener viva la agitación y las pasiones de los que les envían (…)”

Ídem: p. 131:

“No debe, en nuestro sentir, fundarse la menor ilusión acerca de que la política de concesiones atraiga a los catalanistas militantes (…)”

FUSI AIZPÚRUA, Juan Pablo.: “Los nacionalismos y el estado español: el siglo XX”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 22 (2000), p. 23. Fusi aclara que anteriormente al catalanismo plenamente constituido, existían una conciencia catalana singular, arraigada en la población. Ver: p. 25.

La Veu de Catalunya nació como semanario político en 1891. Al pasar a ser dirigida por Prat de la Riba en 1899, se convierte en diario y en el órgano difusor de la Lliga Regionalista.

La Veu de Catalunya. Barcelona, 16 de abril de 1900. Núm. 467. Artículo publicado originariamente en catalán. Trascribimos la traducción.

- La Veu de Catalunya. Barcelona, 17 de abril de 1900. Núm. 468

- ARCHIVO GENERAL DE PALACIO. (AGP), Sección Reinados, Fondo Alfonso XIII. Cajón 1., Exp. 2- A. DATO, Eduardo: El ministro de la Gobernación al director Veu Barcelona”, mayo de 1900.

- La Veu de Catalunya. Publicado 1 de mayo de 1900. Núm. 482 “Telegrama del Senyor Dato”. Cabe aclarar que La Veu de Catalunya no era la publicación más crítica con el Gobierno, aunque tal vez era la que gozaba de un mayor grado de repercusión: Véase, por ejemplo: La Esquella de la Torratxa. 11 mayo de 1900. Núm. 1113, p. 4, en la que se ironiza de forma cruenta acerca del ministro de Gobernación:

“(…) En apariencia su nombre no dice nada: Eduardo Dato Iradier; tres palabras vulgares, sin valor de ninguna clase (…)”

- AGP. Sección Reinados, Fondo Alfonso XIII. Cajón 1., Exp. 2- A. DATO, Eduardo: “Carta de Dato a la Reina”, 1 de mayo de 1900.

“Señora.

(…) tengo el honor de elevar a V.M en cumplimiento… la copia del telegrama que dirigí al director de La Veu de Catalunya y el estímulo que motivó dicho telegrama (…).

Eduardo Dato”

- Ver nota 65, de este mismo trabajo.

- SOLDEVILLA, Fernando.: El Año Político, 1899…, p. 142.

- El Diario de Tortosa: órgano del Partido Liberal-dinástico. 5 de mayo de 1900. Núm. 5214. P. 2

- Ibidem.

- El Imparcial. 9 de mayo de 1900. Núm. 11.876. Este diario, en su p. 3, informa sobre la llegada de Dato a Tarrasa, recogiendo unas afirmaciones del ministro:

“El ministro, destacándose de sus acompañantes, metióse entre los grupos, ordenando a los guardias civiles que se retirasen y diciendo:

¡No necesito para la defensa y guarda de mi persona a la fuerza pública. Me basta con la nobleza del pueblo de Tarrasa! Este arranque del Sr. Dato impresionó a la multitud, que rompió en aplausos (…)”

- Artículo publicado en La Veu de Cataluña, citado en: El Diario de Tortosa…; p. 3

- Fomento no dejaba de ser una confederación empresarial y, como tal, se posicionaba en la defensa de los intereses de sus miembros frente a la política fiscal del nuevo gobierno. Ahora bien, la representación institucional jugaba un papel más político

- “Acta de la sesión celebrada por la Junta Directiva el día 3 de mayo de 1900”. Barcelona, 3 de mayo de 1900. SECRETARIA Y DOCUMENTACIÓN DEL FOMENT DEL TREBALL NACIONAL. Actas: JD FTN 03.05.1900.

- Las controversias en el seno de la Junta Directiva del Fomento del Trabajo, así como las demandas a Madrid, giraban, frecuentemente, en torno a la descentralización.

- La Correspondencia Militar (5 de mayo de 1900. Núm. 6784) destaca la corrección de los actos desde la misma llegada de Dato a la estación. Recoge declaraciones del propio Silvela, en las cuales manifiesta su desconcierto por la información falsa confusa que algunos diarios hacen de la recepción que se hace a Dato en Cataluña. Destaca la mención positiva que el ministro hace al Ejército en una de sus declaraciones. El diario La Época (5 de mayo de 1900. Núm. 17.926) hace más énfasis en la frialdad con la que el político es recibido, “ausencia de aplausos”, etc. De los diarios nacionales, El Liberal (5 de mayo de 1900. Núm. 7.517), destaca, la presencia de estudiantes catalanistas en las proximidades, generando tensión y obligando a extremar las medidas de seguridad.

- El Correo Militar del 5 de mayo de 1900, núm. 7.317, p. 2, recoge las declaraciones de Dato. No obstante, la incidencia que el diario enfatiza gira en torno a una provocación realizada por algunos estudiantes a un grupo de militares, a la cual estos responden con contundencia.

- SOLDEVILLA, Fernando: El Año Político, 1899..., p. 131.

- La Campana de Gracia. 5 de mayo de 1900:

«En Dato vé á Barcelona; en Dato, el ministre de las trampas electorals (…)»

- SOLDEVILA, Fernando.: El Año Político 1900..., pp. 131-132.

- “Viaje del señor ministro de la Gobernación”. La Vanguardia. 6 de mayo de 1900. Núm. 6.106. p. 4. En la página 5 del mismo diario, Dato declara vigentes los propósitos descentralizadores del Gobierno.

- Idem, p. 5

- Declaración recogida en El Liberal. Madrid, 8 de mayo de 1900. Núm. 7.520.

- Para profundizar más en las reformas legislativas promovidas por Dato, véase: GARCÍA-MONCÓ, Alfonso et VALLE, José Manuel del: Eduardo Dato Iradier. Presidente del Consejo de Ministros de España. «La reforma social». Madrid, Ediciones Cinca, 2014.

- La Correspondencia de España. 7 de mayo de 1900. Núm. 15.434. p. 3. Asimismo, en este mismo diario se recoge la noticia de la orden de Dato para que fueran puestos en libertad los detenidos en el Liceo.

- Ibidem.

- Véase: La Época. 8 de mayo de 1900. Núm. 17.895.

- ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (AHN). FC_Mº_INTERIOR-A. GOBERNACIÓN. Leg. 63. Expte. 12: DATO, Eduardo. “Carta de Dato a los gobernadores civiles”. Madrid, 8 de febrero de 1900.

“(…) No autorice ni consienta manifestación de ningún género en la vía pública. Permita reuniones en locales cerrados… Es preciso evitar a todo trance que se altere el orden público. …adopte V.S. cuantas medidas de precaución le sugiera su celo; concentre guardia civil donde sea conveniente y póngase de acuerdo con autoridad militar (…)”

- En otras cartas, el propio Dato, conmina a los gobernadores a actuar de forma tajante en este sentido, sobre todo teniendo en cuenta la proximidad del 1 de mayo, fecha especialmente significativa en las reivindicaciones obreras.

- AHN. FC_Mº_INTERIOR-A. GOBERNACIÓN. Leg. 63. Expte. 12: DATO, Eduardo: “Circular telegráfica a los gobernadores”, Madrid 12 de agosto de 190

- SOLDEVILA, F.: El Año Político 1900…, p. 139

- Idem, pp. 140-141.

Ibidem.

- Idem, P. 43

- El Heraldo de Madrid. 9 de mayo de 1900. Núm. 3.466, p. 2. En este sentido, habría tenido lugar una tensa conversación entre Silvela y el ministro.

- AHN. FC_M°_INTERIOR-A. Leg. 60. Exp. 8-9. “Nota sobre suspensión de garantías constitucionales y declaraciones de estado de guerra en la provincia de Barcelona, desde 1 de enero de 1898 hasta marzo de 1906”.

- Como afirma Ramos Oliveira con respecto al camino emprendido por la burguesía en Cataluña: “(…) dispuesta a su total emancipación con su nacionalismo revolucionario y positivista, sobreexcitado por el mal govern (sic) de la oligarquía central (…)”, in: OLIVEIRA RAMOS, Antonio: La Unidad nacional y los nacionalismos españoles. México, Editorial Grijalbo, 1970, p. 89.

- El mismo día 5 de mayo, Dato habría mantenido conversación telefónica con Silvela, al cual le habría puesto al día sobre los hechos. Según boca del propio Dato, diecisiete detenidos, algunos silbidos, unos cuantos azotes por parte de algunos soldados a jóvenes alborotadores, y poco más. Dato, en todo momento, alude a una exageración intencionada por parte de los medios catalanistas. Véase. El Liberal. 5 de mayo de 1900. Núm. 11.872. p. 2

- Gent Nova. 6 de mayo de 1900. Núm. 11. P. 2:

- «(…) advirtiendo por este motivo al Señor Dato que toda su buena voluntad, si es que esta le guía, resultará estéril porque a sus amigos no les conviene el triunfo de nuestra causa (…)”

- El mismo diario menciona, desde una perspectiva crítica, que el ministro hubiera tratado de hacer del asunto laboral el eje central de su viaje.

- Durante las semanas y los meses anteriores a la visita había recibido algunas cartas de agradecimientos por parte de algunas colectividades obreras. Véase: AGP, Sección Reinados, Fondo Alfonso XIII, Cajón 15. Exp. 2-C. DATO, Eduardo: “Carta de agradecimiento de unos obreros”, 3 de abril de 1900.

- Véase: El Imparcial. 9 de mayo de 1900. Núm. 11.876. El principal acusado por protagonizar los altercados, era su hijo Lluis Duran i Ventosa. Desde joven, militará en el catalanismo; había sido secretario de la Lliga de Cataluña y del consejo directivo de la Unió Catalanista, de la cual se separa en 1899 para fundar el Centre Nacional Catalá. Asimismo, será cofundador y primer secretario de la Lliga Regionalista en 1901. Sobre la trayectoria de Lluis Duran, ver: RIBAS, Frederic.: Un segón de primera: Lluis Duran i Ventosa, ideóleg pioner del catalanisme. Retrat d´una elit catalanista. Deixebles y hereus de Cambó: vint personatges. Barcelona, Ed. Sunya, 2008, pp. 75-86.

- ANC. Fondo: ANC1-90. MANUEL DURAN I BAS - LLUÍS DURAN I VENTOSA. ANC1-90-T-75. “Dato, Eduardo (Ministro de la Gobernación; Ministro de Gracia y Justicia) Correspondencia recibida”. 14 de mayo de 1900. No obstante, el coordinador de la “pitada” a Dato durante toda su visita podía haber sido Cambó. En este sentido, vid: NAVARRO ORDOÑO, Andreu: La región sospechosa La dialéctica hispanocatalana entre 1875 y 1939. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions, 2012, p. 66. y: GARCÍA VENERO, Maximiano: Historia del nacionalismo catalán. Vol. 2. Madrid, Editora Nacional, 1967, p. 139.

- El catalanismo, o más bien, hasta dónde podía llegar este, Durán y Bas, es un elemento a debatir. Para Cambó, Durán y Bas no respondía a un perfil catalanista. Vid: PABÓN Y SUÁREZ DE URBINA, Jesús: Cambó, 1876-1918 (1st ed.). Barcelona, Alpha, 1999, p. 103.

- Prólogo de Prat de la Riba a: DURAN I VENTOSA, Lluis: Regionalisme y federalisme. pp. XXXIII- XXXIV. Barcelona, Ed. Catalana, 1922. Citado en: PABÓN Y SUÁREZ DE URBINA, Jesús: Op. Cit. p. 103.

- ARCHIVO DEL SENADO (AS). Diario de Sesiones de Cortes del Senado. Núm. 65, p. 167.

- DURAN I VENTOSA, Lluis: Ob. Cit. p. 168.

- GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-1917). Biblioteca de Historia, nº 34. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, pp. 347-355.

Descargas

Publicado

2018-07-18

Cómo citar

Costa Martínez, R. (2018). El polémico viaje de Eduardo Dato a Cataluña en mayo de 1900. Espacio Tiempo Y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (30), 167–187. https://doi.org/10.5944/etfv.30.2018.18659

Número

Sección

Miscelánea