Esquerra Republicana de Cataluña durante la transición democrática: el proceso hacia su legalización como partido político
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.28.2016.15851Palabras clave:
Esquerra Republicana, Cataluña, Transición española, legalización, republicanismo, partidos politicos, Catalonia, spanish transition, legalization, republicanism, political parties.Resumen
Este artículo tiene como objetivo el estudio del proceso político que llevó al partido Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) a no poder concurrir con sus propias siglas a las elecciones celebradas el 15 de junio de 1977, por encontrarse aún en una situación de ilegalidad; y el proceso que llevo a su posterior legalización apenas transcurrido mes y medio después de esos comicios. Las fuentes utilizadas para ello poseen una triple vertiente: las hemerográficas, las procedentes de las Cortes Españolas y las situadas en los fondos de la propia ERC. Entre las principales conclusiones que se plantea este trabajo se encuentra el hecho de que el gobierno de Adolfo Suárez, escudándose en la legalidad entonces vigente impidió la legalización de los partidos que se autodenominaban como republicanos para sustraer ese tema de los ya citados comicios. Entre esas formaciones y debido a su relevancia en el escenario catalán, la ilegalidad de ERC fue la gran cuestión objeto de debate en este sentido.
The aim of this article is to analyse the political process which resulted in the Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) party not being able to stand in the elections of June 15, 1977 under its own name, due to the fact that it was still in an illegal situation. It will also address the process which led to the subsequent legalisation of the ERC just a month and a half after these elections. The sources examined are threefold: those from newspapers, from the Spanish courts, and from the ERC itself. One of the principal conclusions which this paper proposes is that the government of Adolfo Suarez, using the law in force as an excuse, prevented the legalisation of parties calling themselves ‘republican’ in order to exclude this issue from the aforementioned elections. Between these political parties and due to its relevance on the Catalan scene, the illegality of the ERC was the great subject of debate.
Descargas
Citas
Alted Vigil, Alicia: La Voz de los vencidos. El exilio republicano de 2005. Madrid, Santillana, 2005.
Andrade Blanco, Juan Antonio: El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio políticoñ. Madrid, Siglo XXI, 2012.
Carrión Sánchez, Pablo Jesús: «La marginación del republicanismo de izquierda como movimiento en la transición. La ausencia de Izquierda Republicana en las elecciones de 1977» en Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael y Fernández Amador, Mónica (eds.): IV Congreso Internacional de la Transición en España. Sociedad y movimientos sociales, Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 2009.
Castellanos López, José Antonio: «El republicanismo histórico en la transición democrática: de la lucha por la legalidad a la marginalidad política» en Pérez Garzon, Juan Sisinio (Coord.): Experiencias Republicanas en la Historia de España. Madrid, Catarata, 2015, pp. 289-344.
Colomer Rubio, Juan Carlos: «El silenciamiento del republicanismo en la Transición: apuntes para un debate» en Rodríguez Cortés, Pablo, Sicluna Lletget, María Isabel.; Colomer Rubio, Juan Carlos y Torres Fabra, Ricard Camil: (Coords.): La represión franquista en Levante: Izquierda Republicana, del primer gobierno de la República al exilio, Universitat de València, Servei de Publicacions. Valencia, pp. 151-164, 2014.
Culla, Joan B: Esquerra Republicana de Catalunya 1931-2012. Una historia política. Barcelona, La Campana, 2012.
Duarte, Ángel: El otoño de un ideal. El republicanismo histórico español y su declive en el exilio de 1939. Madrid, Alianza Editorial, 2009.
—: El Republicanismo. Una pasión política. Madrid, Cátedra, 2013.
Egido León Ángeles e Eiroa San Francisco, Matilde: (Eds.): Los grandes olvidados. Los republicanos de izquierda en el exilio. Madrid, Centro de Investigación y Estudios Republicanos, 2004.
Lario González, M. A. (Coord.) (2007): Monarquía y República en la España Contemporánea, Biblioteca Nueva. Madrid.
Lucas, Manuel: ERC: la llarga marxa: 1977:2004: de la i·legalitat al govern. Barcelona, Columna, 2004.
Molinero, Carmé e YsàS, Pere: La cuestión catalana. Cataluña en la transición española. Barcelona, Crítica, 2004.
Pujol, Jordi: Memorias (1930-1980). Historia de una convicción. Madrid, Ediciones Destino, 2008, p. 293.
Sánchez Cuenca, Ignacio: Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia. Madrid, Alianza Editorial, 2012.
Sinca, Genís: Heribert Barrera, l´ultim republicà. Barcelona, Columna, 2006.
VV.AA: Esquerra Republicana de Catalunya. 70 anys d’historia (1931-2001). Barcelona, Columna, 2001.
Towson, N. (ed.): El republicanismo en España (1830-1977), Madrid, Alianza, 1994.
Vila, Enric: Que pensa Heribert Barrera. Barcelona, Deria Editors, 2001.
Viladot, Albert: L´Esquerra Nacionalista. Converses amb. Heribert Barrera. Barcelona, Xarxa Cultural, 1988.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).