Antimonarquismo y republicanismo bolivariano : los orígenes del conservadurismo hispanoamericano en el libertador
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfv.22.2010.1552Palabras clave:
Historia de las ideas, monarquía, república, liberalismo, Bolivarianismo, the history of ideas, monarquism, republicanism, liberalism, Bolivarianism,Resumen
El establecimiento de un sistema republicano y liberal en Hispanoamérica contempló grandes dificultades de carácter teórico y administrativo. Después del entusiasmo inicial, la guerra, enlazada con numerosas turbulencias políticas y sociales, hicieron reflexionar los líderes del proceso sobre los alcances reales que el proyecto podía tener. Simón Bolívar es un ejemplo claro de ello. La reorganización de la república venezolana, y especialmente sacudida por las guerras raciales e interregionales, y después la creación de Colombia, empujó su pensamiento a la búsqueda de un punto medio que garantizara a la república y muchas de las libertades, pero en un entorno de orden. Muchos vieron en sus intenciones un monarquismo embozado, no obstante lo que se tenía en frente era el nacimiento del pensamiento conservador hispanoamericano.
The establishment of a liberal and republican political system in Spanish America brought about theoretical and administrative difficulties. After the initial enthusiasm, war and numerous social turbulences had an effect on the way political leaders thought upon the real achievements that the project could obtain. Simon Bolivar is a clear example of this. The reorganization of the Venezuelan republic –particularly shaken by racial and regional confrontations- and the establishment of Columbia, reflect the way Bolivar pushed his ideas towards a middle ground in which freedom and the existence of the republic were guaranteed in an environment of order. Many judged these intentions as a veiled form of monarchy. Nevertheless, this was actually the birth of Spanish-American conservative thought.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).