Los «Discursos de la vida» de la documentación inquisitorial: «autobiografías» entre la obediencia y la resistencia
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.36.2023.36351Palabras clave:
Autobiografía; egodocumentos; discursos de la vida; Inquisición; historia desde abajoResumen
En 1561 se pusieron en marcha unas nuevas instrucciones inquisitoriales en las que se establecía la obligatoriedad de preguntar a todos los acusados por el «discurso de sus vidas». Mediante esta expresión se designaba lo que por entonces se entendía como una especie de autobiografía, que debían declarar oralmente ante sus tribunales. Al ser esta cuestión más abierta que otras más concretas del interrogatorio, se abría una puerta a los declarantes para sutilmente obedecer sin obedecer. Algo similar a lo que James C. Scott denominó el «arte de la resistencia». De manera que, lejos de la imagen popular de unos reos totalmente indefensos, estos disponían de cierta capacidad de agencia que se manifestaba a través de una serie de formas de resistencia y de estrategias discursivas muy sutiles. El presente estudio tratará de presentar cómo es esta fuente autobiográfica tan poco estudiada, y cómo eran estas formas de resistencia.
Descargas
Citas
Amelang, James S., «Tracing Lives: The Spanish Inquisition and the Act of Autobiography», en Arianne Baggerman, R. Dekker & M. Mascuch (eds.), Controlling Time and Shaping the Self, Leiden, Boston, Brill, 2011: 33-48.
Bandura, Albert, «Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective», Annual Review of Psychology, 52/1 (2001): 1-26. 10.1146/annurev.psych.52.1.1
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, «El reo y los inquisidores: un juego de estrategias», en José M. Cruselles Gómez (ed.), El primer siglo de la Inquisición Española: fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación, Valencia, Universitat de València, 2013: 387-408.
Benítez Sánchez-Blanco, Rafael, «El abandono del ‘sueño turco’. Regreso de familias de renegados a la cristiandad», en Lluís Guia Marín, M. Grazia Mele & G. Serrelli (eds.), Centri di potere nel Mediterraneo occidentale dal Medioevo alla fine dell’Antico Regime, Milano, Franco Angeli, 2018: 261-272.
Bennassar, Bartolomé, «Raconter sa vie pour sauver sa peau», en Anna Iuso (ed.), La face a cachée de l’autobiographie, Carcasonne, Garae Hésiode, 2011: 25-40.
Bennassar, Bartolomé y Bennassar, Lucile, Les chrétiens d’Allah: l’histoire extraordinaire des renégats, XVIe et XVIIe siècles, París, Perrin, 1989.
Bruss, Elizabeth W., Autobiographical acts, Baltimore, Johns Hopkins Univ. Press, 1976.
Burke, Peter, «The Rhetoric of Autobiography in the Seventeenth Century», en Marijke J. van der Wal, & G. Rutten (eds.), Touching the Past. Studies in the Historical Sociolinguistics of Ego-documents, Amsterdam y Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 2013: 149-163.
Butler, Judith, «Performative Acts and Gender Constitution. An Essay in Phenomenology and Feminist Theory», Theatre Journal, 40/4 (1988): 519-531.
Cohen, Thomas V., «Three Forms of Jeopardy: Honor, Pain, and Truth-Telling in a Sixteenth-Century Italian Courtroom», The Sixteenth Century Journal, 29/4 (1998): 975-998.
Cuevas Torresano, María Luz, «Inquisición y hechicería: los procesos inquisitoriales de hechicería en el Tribunal de Toledo durante la primera mitad del siglo XVII», Anales toledanos, 13 (1980): 25-92.
Dedieu, Jean-Pierre, «The Archives of the Holy Office of Toledo as a Source for Historical Anthropology», en Gustav Henningsen, J. Tedeschi & C. Amiel (eds.), The Inquisition in Early Modern Europe: Studies on Sources and Methods, Dekalb, Northern Illinois University Press, 1986: 158-189.
Dekker, Rudolf, «Jacques Presser’s Heritage: Egodocuments in the Study of History», Memoria y Civilización, 5/ (2002): 13-37.
Díez Revenga Torres, Pilar y Igualada Belchí, Dolores A., «El texto jurídico medieval: discursos directo e indirecto», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 17 (1992): 127-152.
Eberenz, Rolf y De la Torre, Mariela, Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII, Zaragoza, Libros Pórtico, 2003.
Eisenberg, Daniel, «Cervantes, autor de la Topografía e historia general de Argel publicada por Diego de Haedo», Bulletin of the Cervantes Society of America, 16/1 (1996): 32-53.
Gacto Fernández, Enrique, «El delito de bigamia y la Inquisición española», Anuario de historia del derecho español, 57 (1987): 465-492.
Gacto Fernández, Enrique, «Las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal en la doctrina jurídica de la Inquisición», Estudios Penales y Criminológicos, XV/ (1992): 8-78.
García Colorado, Concepción, «Los Fugger en Almagro», Anales de la Real Academia de Doctores, 1/2 (2016): 246-257.
García, Pablo, Orden que comunmente se guarda en el Santo Oficio de la Inquisición acerca del processar en las causas que en él se tratan conforme à lo que está proueydo por las instructiones antiguas y nueuas, Madrid, Pedro Madrigal, 1591.
Gitlitz, David, «Inquisition Confessions and Lazarillo de Tormes», Hispanic Review, 68/1 (2000): 53-74.
Goffman, Erving, The Presentation of Self in Everyday Life, New York, Doubleday, 1959.
Gómez-Moriana, Antonio, «La subversión del discurso ritual: una lectura intertextual del Lazarillo de Tormes», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, IV/2 (1980): 133-154.
Gómez-Moriana, Antonio, «Autobiografía y discurso ritual: Problemática de la confesión autobiográfica destinada al tribunal inquisitorial», Imprevué, 1/ (1983): 107-127.
González Castrillo, Ricardo, «La derrota del conde de Alcaudete en Mostaganem (1558)», Revista de Historia Militar, LX/119 (2016): 175-216.
González Novalín, José Luis, «Las instrucciones de la Inquisición española. De Torquemada a Valdés (1484-1561)», en José A. Escudero López (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Historia de la Inquisición, 1986: 91-110.
Graizbord, David L., Souls in Dispute: Converso Identities in Iberia and the Jewish Diaspora, 1580-1700, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2004.
Gramsci, Antonio, Quaderni del carcere, Vol. 1, Torino, Giulio Einaudi editore, 1975.
Greenblatt, Susannah S., Visions of La Ciega: Inquiries into Sanctity, Blindness, Candlesticks, and Confession in the Life and Trial of María Cotanilla, 2016.
Haedo, Fray Diego de, Topografía e historia general de Argel por Fray Diego de Haedo, Madrid, Imp. de Ramona Velasco, 1927.
Herpoel, Sonja, A la zaga de Santa Teresa. Autobiografías por mandato, Ámsterdam, Rodopi, 1999.
Jesús, Teresa de, Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús [Manuscrito], s.f.
Kagan, Richard L. y Dyer, Abigail, Inquisitorial Inquiries: Brief Lives of Secret Jews and Other Heretics, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2004.
Lejeune, Philippe, Le pacte autobiographique, París, Editions du Seuil, 1975.
Malena, Adelisa, «Ego-Documents or ‘Plural Compositions’? Reflections on Women’s Obedient Scriptures in the Early Modern Catholic World», Journal of Early Modern Studies, 1/1 (2012): 97-113.
Mandel, Adrienne Schizzano, «Le procès inquisitorial comme acte autobiographique: la cas de Sor María de San Jerónimo», en Guy Mercadier (ed.), L’Autobiographie dans le monde hispanique, Aix en Provence, Université de Provence, 1980: 155-169.
Melgares Marín, Julio, Procedimientos de la Inquisición, Tomo Segundo, Madrid, Librería de D. León Pablo Villaverde, 1886.
Plummer, Kenneth, Telling Sexual Stories: Power, Change, and Social Worlds, London, New York, Routlegde, 1995.
Plummer, Kenneth, Documents of Life 2: An Invitation to a Critical Humanism, London, Thousand Oaks y New Dehli, Sage, 2001.
Prosperi, Adriano, «L’Inquisitore come confesore», en Paolo Prodi, & C. Penuti (eds.), Disciplina dell’anima, disciplina del corpo e disciplina della società tra medioevo ed Età Moderna, Bologna, Il Mulino, 1994: 187-224.
Ramos Sánchez, María Carmen, Martín Gil, Francisco J. y Martín Gil, Jesús, «Los espagiristas vallisoletanos de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII», en Mariano Esteban Piñeiro, N. García Tapia, L. A. González Arroyo, M. Jalón Calvo, F. Muñoz Box & M. I. Vicente Maroto (eds.), Estudios sobre historia de la ciencia y de la técnica: IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Valladolid, 22-27 de septiembre de 1986, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988: 223-228.
Rostagno, Lucia, Mi faccio turco. Esperienze ed immagini dell’islam nell’Italia moderna, Roma, Istituto per l’Oriente C.A. Nallino, 1983.
Scott, James C., Domination and the arts of resistance, New Haven, London, Yale University Press, 1990.
Smith, Sidonie y Watson, Julia, Reading Autobiography: A Guide for Interpreting Life Narratives, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001.
Tellechea Idígoras, J. Ignacio, Fray Bartolomé Carranza. Documentos históricos, Madrid, Real Academia de la Historia, 1962.
Tomás y Valiente, F. (1995). El Santo Oficio de la Inquisición, entre el secreto y el espectáculo. Anuario de historia del derecho español, 65, 1071-1078.
Valdés, Fernando, Copilación de las instrucciones del Oficio de la Santa Inquisición hechas en Toledo año de mil y quinientos y sesenta y uno, Toledo, s.n., 1561.
Vincent, B. (1994). Le chat et les souris. Inquisiteur et morisques à Benimodo (1574). Estudis: Revista de Historia Moderna, 20, 177-191.
Zayas y Sotomayor, María de, Novelas amorosas y exemplares, En Zaragoça, en el Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia, 1638.
Zimmermann, T. Price, «Confession and Autobiography in the Early Renaissance», en Anthony Molho, & J. A. Tedeschi (eds.), Renaissance Studies in Honor of Hans Baron, Dekalb, Northern Illinois University Press, 1971: 121-140.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Luis Loriente Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).