Las judaizantes del Reino de Mallorca. La resistencia religiosa de las chuetas en el siglo XVII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.30.2017.19009Palabras clave:
Judaizantes, mujeres, inquisición, procesos, rituales, Judaizers, women, inquisition, processes, rituals.Resumen
A finales del siglo XVII la Inquisición del reino de Mallorca procesó, en dos ocasiones, a un elevado número de personas descendientes de judíos conversos. Se les acusó, en sendas ocasiones, de ser criptojudíos. Entre todos ellos destacaban las mujeres, guardianas de las normativas más elementales de la ley mosaica y practicantes de dicha religión. El análisis de los juicios inquisitoriales permite vislumbrar los métodos de resistencia religiosa que aquellas mujeres practicaron. Desde los elementos cotidianos, como la preparación de alimentos, pasando por los rituales y fiestas más importantes hasta las oraciones que realizaban.
Abstract
At the end of the seventeenth century the Inquisition of the kingdom of Majorca processed, on two occasions, a large number of people descendants of converted Jews. They were accused, on several occasions, of being crypto-Jews. Among all of them stood out the women, guardians of the most basic norms of the Mosaic law and practitioners of that religion. The analysis of the inquisitorial judgments allows to glimpse the methods of religious resistance that those women practiced. From everyday elements such as food preparation, rituals and most important parties to the prayers they performed.
Descargas
Citas
ALPERT, Michael, Criptojudaismo e Inquisición en los siglos XVII y XVIII, Barcelona, Ariel Historia, 2001.
BAUMGARTEN, E., Mothers and children: Jewish family life in medieval Europe, Princeton, Princeton University Press, 2004.
BLÁZQUEZ, J., La Inquisición en Castilla y La Mancha, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1986.
BRAUNSTEIN, Baruch, Els xuetes de Mallorca, Barcelona, Ed. Curial, 1976.
CANTERA, Enrique, "La carne y el pescado en el sistema alimentario judío en la España medieval", Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 16 (2003): 13-51.
CORONAS TEJADA, Luis, Judíos y conversos en el reino de Jaen, Jaen, Universidad de Jaen, 2003.
CORONAS, Luis, "Un trienio en la Inquisición de Córdoba y los judaizantes del desconocido Auto de Fe de 1647", Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada 15 (1986): 75-100.
CORTÉS, Gabriel, Historia de los judíos mallorquines y de sus descendientes cristianos, Palma, Miquel Font Editor, 2000.
DÍAZ-MAS, Paloma, Los sefardíes. Historia, Lengua y Cultura, Barcelona, Riopiedra Ediciones, 1993.
FERNÁNDEZ-PACHECO, Carlos; MOYA, Concepción, “Judaizantes en la sierra de Gata extremeña a mediados del siglo XVIII”, XV Jornadas de Historia en Llerena, (2014): 211-227.
FORTEZA, Miguel, Els descendents dels jueus conversos de Mallorca, Palma, Moll, 1972.
KAGAN, Richard; DYER, Abigail, (ed.). Vidas infames: herejes y criptojudíos ante la Inquisición, Madrid, Editorial Nerea, 2010.
LAUB, Eva y Juan, El mito triunfante: estudio antropológico-social de los Chuetas mallorquines, Palma, Miquel Font, 1987.
LÓPEZ BELICHÓN, Bernardo, Honra, libertad y hacienda (Hombres de negocios y judíos sefardíes), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2001.
MARTIN, David, Secreto y engaño: la religión de los criptojudíos, Junta de Castilla y León, 2003.
MONTES, Leonor Z., “Costumbres judaizantes femeninas y transgresiones masculinas; análisis de las fuentes inquisitoriales en el tránsito de la Edad Media a la Moderna”, Investigaciones Feministas, 2 (2012): 355-377.
PERALES, M., “La herencia judía y su significado en una sociedad judeocristiana”, La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 4, (2015): 65-90.
PÉREZ DE COLOSÍA RODRÍGUEZ, M. I., “Mujeres procesadas por el tribunal del Santo Oficio de Granada”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 27 (2005): 423-436.
PORQUERES GENÉ, Enric, L’endogàmia dels xuetes de Mallorca, Palma, Lleonard Muntaner, 2001.
RIERA MONTSERRAT, Francesc, Lluites antixuetes en el segle XVIII, Palma, Moll, 1973.
RODRÍGUEZ-PUÉRTOLAS, J., “La transposición de la realidad en los autos sacramentales de Lope de Vega”, Bulletin Hispanique 72, 1-2, (1970): 96-112.
ROTH, Cecil, "I Marrani di Livorno, Pisa e Firenze." La Rassegna Mensile di Israel 7.9 (1933): 394-415.
ROTH, Cecil, Los judíos secretos: Historia de los Marranos, Madrid, Altalena, 1979.
SÁNCHEZ MOYA, Manuel, “El ayuno del Yom Kippur entre los judaizantes turolenses del siglo XV”, Sefarad, 2, (1966): 273-304.
SELKE, Ángela, Los chuetas y la Inquisición, Madrid, 1973.
SUTTON, Silvia H. “Identificadores de los judaizantes y la resignificación de sus rituales en el contexto novohispano”, Fronteras de la Historia, 12, (2007): 79-117.
WINER, Rebeca Lynn, “Family, community, and matherhood: caring for fatherless children in the Jewish community of 13th century Perpignan”, Jewish History, 16, (2002): 15-45.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).