Las cofradías en Cantabria : elementos para la comprensión de una estructura socio-religiosa significativa en los siglos XVI-XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiv.20.2007.1592Palabras clave:
cofradías, estructura socio-religiosa, Cantabria, siglos XVI y XVIII, brotherhoods, religious structures, 16th - 18th Centuries,Resumen
Las cofradías y hermandades sodalicias tuvieron una cierta importancia, tanto en las estructuras de sociabilidad como en la configuración de los arquetipos religiosos y devocionales colectivos del Antiguo Régimen. El caso de Cantabria nos permite demostrar la relevancia cuantitativa de dichas instituciones, así como su gran longevidad y capacidad de adaptación a los diferentes cambios sociopolíticos y culturales. De la misma manera, parece clara su adscripción a dos modelos bien diferenciados: uno de origen y tipología claramente «popular» y otro promovido y controlado por las élites religiosas. Su estudio en este territorio de la antigua Castilla contradice tanto la teoría que las considera «reductos» de la antigua cultura tradicional, como aquella que ve en ellas el elemento decisivo en el triunfo del proceso de confesionalización.
Brotherhoods played a role of certain importance in the configuration of the archetypes of the practice and devotional features of the piety of the period. The case of Cantabria allows us to demonstrate the quantitative meaninfulness of these institutions, together with their long life and capacity to adapt themselves to different social, political and cultural changes. In the same way it seems clear their adscription to two different pattern : one of «popular» origin and typology and the other promoted and controlled by religious elites. In the context of this territory of Old Castile, they cannot be seen neither as strongholds of a popular culture (mainly expressed in foodrituals, and other community reinforcement signs), nor, in the other side, as the magnificent instrument of the process of confessionalization.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).