Fiscalidad de esclavos en la Baja Edad Media
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.7.1994.3577Resumen
La esclavitud, sobre la que se pasa de puntillas cuando se trata de su implantación en España, se la suele considerar casi exclusivamente desde una perspectiva social, situando a los que la padecen en un estereotipado último lugar en la escala humana sin importancia ni protagonismo alguno. Cuando la visión se desliza rutinariamente hacia su vertiente económica, es casi seguro que se fijará la atención en la explotación de su fuerza laboral sin extenderse a otros aspectos que, en muchos casos, están por encima de esta consideración. La realidad española participa de este supuesto ya que nuestra esclavitud, en su casi totalidad doméstica y coyuntural, no fue mantenida como elemento necesario de producción acumulativa, sino por otros motivos circunstanciales y culturales que convierten al esclavo en un valor en sí, independientemente de su trabajo al que hay que dar sólo un carácter de complementariedad y no siempre. Con la documentación que tenemos a nuestro alcance, podemos señalar que en la Edad Media el esclavo en España es más importante por su aspecto fiscal que por cualquiera de las otras facetas que sobre él se pueden considerar desde el ámbito de la economía.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1994-01-01
Cómo citar
Cortés López, J. L. (1994). Fiscalidad de esclavos en la Baja Edad Media. Espacio Tiempo Y Forma. Serie III, Historia Medieval, (7). https://doi.org/10.5944/etfiii.7.1994.3577
Número
Sección
Artículos