¿Fue conciliarista Marsilio de Padua? Reflexiones en torno a la teoría eclesiológica marsiliana
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.36.2023.34421Palabras clave:
Marsilius of Padua; Defensor pacis; Conciliarism; Laicism; General Council; Faithful Human Legislator; Emperor; Papacy.Resumen
Este artículo pretende poner de relieve que Marsilio de Padua constituye un autor que no debe insertarse en la corriente conciliarista, salvo que entendamos el conciliarismo en un sentido tan amplio que terminemos tergiversando su significación genuina. Para fundamentar este propósito, se analiza la doctrina eclesiológica de este autor, doctrina que se expone sobre todo en el Defensor Pacis, su obra más célebre y relevante. El principal objetivo que se persigue es mostrar que Marsilio de Padua no sólo no otorga inequívocamente al Concilio el poder supremo en la Iglesia, que es lo que define al conciliarismo, sino que incluso tiene un concepto harto ambiguo de la asamblea conciliar, hasta el extremo de que, en ocasiones, parece que la considera prescindible y que le adjudica un papel más simbólico que efectivo.
Descargas
Citas
Andrés Hernansanz, Teodoro de: «A propósito del pretendido conciliarismo de G. de Ockham», Sal Terrae, 61 (1973), pp. 714-730.
Bayona Aznar, Bernardo: «El laicismo de la teoría de la ley de Marsilio de Padua», Revista de las Cortes Generales, 64 (2005), pp. 7-62.
Bayona Aznar, Bernardo: «El significado político de la ley en la filosofía de Marsilio de Padua», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 22 (2005), pp. 125-138.
Bayona Aznar, Bernardo: «La laicidad de la valentior pars en la filosofía de Marsilio de Padua», Patristica et Mediaevalia, 26 (2005), pp. 65-87.
Bayona Aznar, Bernardo: «El periplo de la teoría política de Marsilio de Padua por la historiografía moderna», Revista de Estudios Políticos, 137 (2007), pp. 113-153.
Bayona Aznar, Bernardo: «El poder y el Papa. Aproximación a la filosofía política de Marsilio de Padua», Isegoría, 36 (2007), pp. 197-218.
Bayona Aznar, Bernardo: Religión y poder. Marsilio de Padua: ¿La primera teoría laica del Estado? Zaragoza, Prensas Universitarias, 2007.
Bayona Aznar, Bernardo: El origen del Estado laico desde la Edad Media. Madrid, Tecnos, 2009.
Bayona Aznar, Bernardo: «El fundamento del poder en Marsilio de Padua», en Roche Arnas, Pedro (coord.): El pensamiento político en la Edad Media. Madrid, Fundación Ramón Areces, 2010, pp. 141-168.
Castello Dubra, Julio: «Marsilio de Padua y la teoría de la soberanía popular», Patristica et Mediaevalia, 22 (2001), pp. 76-89.
Castello Dubra, Julio: «La eclesiología de Marsilio de Padua», Bulletin du centre d´études médiévales d´Auxerre, Hors-série 7 (2013).
D´Amico, Claudia: «El conciliarismo y la teoría ascendente del poder en las postrimerías de la Edad Media», en Borón, Atilio A. (comp.): La filosofía política clásica: de la Antigüedad al Renacimiento. Buenos Aires, CLACSO, 1999, pp. 126-141.
García Cué, Juan Ramón: «Teoría de la ley y de la soberanía popular en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua», Revista de Estudios Políticos, 43 (1985), pp. 107-148.
Goñi Gaztambide, José: «El conciliarismo en España», Scripta Theologica, 10.3 (1978), pp. 893-926.
Guillermo de Ockham: Sobre el gobierno tiránico del papa. Madrid, Tecnos, 2008.
Lagarde, Georges de: «Ockham et le concile général», en Album Helen Maud Cam. Vol I. Louvain-París, Publications Universitaires de Louvain, 1960, pp. 83-94.
Marín Moreno, José Luis: «Conciliarismo y escepticismo. La crisis del pontificado en los siglos XIV y XV», Revista de Filosofía, 36 (2005), pp. 53-64.
Marsilio de Padua: Sobre el poder del Imperio y del Papa. El defensor menor. La transferencia del imperio. Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.
Marsilio de Padua: El defensor de la paz. Madrid, Tecnos, 2021.
Morales Muñoz, Raúl: «Hacia una revalorización del conciliarismo hispano bajomedieval: el Defensorium Trium Conclusionum de Alfonso de Madrigal», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 34 vol. II (2021), pp. 569-604.
Orella Unzué, José Luis: Partidos políticos en el primer Renacimiento (1300-1450). Madrid, Fundación Universitaria Española, 1976.
Orella Unzué, José Luis: «Marsilio de Padua. Encuadre histórico de su aportación ideológica», en Estudios de Filosofía del Derecho y Ciencia Jurídica en memoria y homenaje al Catedrático D. Luis Legaz y Lacambra (1906-1980). Vol. II. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Universidad Complutense, 1983, pp. 115-151.
Peña Eguren, Esteban: La filosofía política de Guillermo de Ockham. Madrid, Encuentro, 2005.
Piaia, Gregorio: «Democrazia o totalitarismo in Marsilio da Padova», Medioevo, 2 (1976), pp. 363-374.
Rojas, Luis: «Eclesiología y sociedad en el siglo XIV. Análisis doctrinal en Marsilio de Padua», Teología y Vida, 56/3 (2015), pp. 179-196.
Seneca, Federico: «La democrazia nelle dottrine politiche da Tommaso d´Aquino a Marsilio da Padova», Humanitas, 3 (1948), pp. 978-986.
Sigmund, Paul: «The influence of Marsilius of Padua on XV th-Century conciliarism», Journal of the History of Ideas, 23 (1962), pp. 392-402.
Sparano, Antonio: «La función de la pars valentior en el Defensor Pacis de Marsilio de Padua: ¿protagonista político o filosófico?», Patristica et Mediaevalia, 39 (2018), pp. 79-91.
Ullmann, Walter: Historia del pensamiento político en la Edad Media. Barcelona, Ariel, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raúl Morales Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).