La memoria del linaje Arias Dávila en la cofradía y hospital de San Cosme y San Damián de Valladolid (siglos XV a XVII)
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26734Palabras clave:
Obispo de Segovia, Pedrarias Dávila, cofradía religiosa, nobleza, mayorazgo, patronazgo, archivo de los condes de Puñonrostro = Bishop of Segovia, Religious Confraternity, Nobility, Entailed Estate (mayorazgo), Archive of the Count of Puñonrostro.Resumen
El estudio aborda la relación mantenida por un linaje castellano y una cofradía y su hospital, así como el cambio que paralelamente se produce en la apreciación de la propia memoria del grupo familiar, desde categorías individuales a grupales, a medida que evolucionan los dos mayorazgos instituidos en la rama masculina de los Arias Dávila. Las fuentes, en gran parte inéditas, permiten ver cómo Pedrarias Dávila, gobernador en América, enalteciendo el origen de su propia rama, el obispo don Juan Arias, estableció las bases del proceso analizado.Abstract
This study examines the relationship between a Castilian lineage and a confraternity and its hospital, as well as the change that took place at the same time, in the self-assessment of the family’s memory, both on an individual and a group level, in the development of the entailed estates (mayorazgos) of the male branch of the Arias Dávila lineage. The documentary records, many of which are unpublished, allow us to establish how Pedrarias Dávila, governor in America, laid the foundations for his family’s memory by extolling the origin of his branch founded by bishop Juan Arias.
Descargas
Citas
AGAPITO Y REVILLA, Juan: Las calles de Valladolid. Nomenclator histórico (1937), Valladolid, (1937, facsímil 1982).
AGAPITO Y REVILLA, Juan: «La Capilla Real de Valladolid», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, año LII (1944), segundo trimestre, pp. 115-144 e ibidem, tercer trimestre, pp. 161-203.
ALCOCER Y MARTÍNEZ, Manuel: «El Rosarillo», Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la provincia de Valladolid, año III 5 [1927], pp. 33-47.
ALCOCER Y MARTÍNEZ, Manuel: El Rosarillo. Estudio histórico de la cofradía de San Cosme y San Damian antes y después de su unión con la de Nuestra Señora del Rosario, Valladolid, Casa Social Católica, (s.a.).
ÁLVAREZ RUBIANO, Pablo: Pedrarias Dávila. Contribución al estudio de la figura del «gran justador», Gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua, Madrid, C.S.I.C., 1944.
ARAM, Bethany: Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América. Pedrarias y Balboa, Madrid, Fundación Jorge Juan-Marcial Pons, 2008.
AZCONA, Tarsicio de (O.F.M. CAP.): Isabel la Católica, Madrid, Editorial Católica, 1986.
BERNÁLDEZ, Andrés: Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel, Sevilla, Imprenta que fue de José María Geofrín, 1870.
CANTERO MUÑOZ, Antonio: «El patronato de Don Luis de Tapia y Paredes sobre la ermita de San Lázaro de Trujillo a partir de 1630 y estatutos de su cofradía», XXXVII Coloquios Históricos de Extremadura: dedicados a la Guerra de la Independencia en Extremadura. Trujillo del 22 al 28 de septiembre de 2008, 2009, vol. 2, pp. 439-462.
CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, «Los Mendoza y lo sagrado. Piedad y símbolo religioso en la cultura nobiliaria», Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), pp. 233-269.
CARRETE PARRONDO, Carlos: Proceso inquisitorial contra los Arias Dávila segovianos: un enfrentamiento social entre judíos y conversos, Salamanca, Universidad de Salamanca- Universidad de Granada, 1986.
COLMENARES, Diego de: HISTORIA/ De La Insigne Ciudad/ DE SEGOVIA/ y Conpendio de las Historias/ DE CASTILLA/…/EN MADRID POR DIEGO DIEZ. INPRESOR. A COSTA DE SU AVTOR, 1640.
CONTRERAS JIMÉNEZ, María Eugenia: «Las fortalezas del Obispo de Segovia: Turégano y Lagunillas», Castillos de España, 95 (1988), pp. 59-66.
CONTRERAS JIMÉNEZ, María Eugenia: Linaje y transición histórica. Los Arias Dávila entre el Medievo y la Modernidad, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, (2018).
DACOSTA, Arsenio: «A propósito de un aparente silencio: la memoria genealógica escrita de la nobleza peninsular en la baja Edad Media», Tiempos modernos, 32 (2016/1), pp. 73-87.
DACOSTA, Arsenio; PRIETO LASA, José Ramón; DÍAZ DE DURANA, José Ramón (eds.): La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons Historia, 2014.
EGIDO, Teófanes: «Religiosidad popular y asistencia social en Valladolid: Las cofradías marianas del siglo XVI», Estudios marianos, 45 (1980), pp. 197-217.
EGIDO, Teófanes: «Formas de religiosidad en la época moderna», Valladolid. Historia de una ciudad: congreso internacional, II, [Valladolid], Ayuntamiento de Valladolid, [1999], pp. 511-524.
ENCISO RECIO, Luis Miguel: «Apuntes sobre religiosidad y secularización de costumbres en Valladolid a comienzos del siglo XVII», en Estudios en homenaje al profesor Teófanes Egido, SOBALER SECO, M.ª de los Ángeles y GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel (coords.), II, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004, pp. 51-72.
FERNÁNDEZ DEL HOYO, M.ª Ángeles: Conventos desaparecidos de Valladolid: patrimonio perdido, Ayuntamiento de Valladolid, 1998.
GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano: Estudio sobre la decadencia de Castilla. La ciudad de Valladolid en el siglo XVII, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989.
GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano: «El siglo XVII», en Historia de Valladolid, VALDEÓN BARUQUE, Julio (ed.), Valladolid, Ámbito, 1997, pp. 131-154.
GUTIÉRREZ ALONSO, Adriano, MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, URREA, Jesús, RUBIO GONZÁLEZ, Lorenzo, VIRGILI BLANQUET, M.ª Antonia: Valladolid en el siglo XVII, Historia de Valladolid, IV, Valladolid, Ateneo de Valladolid, 1982.
JARA FUENTE, José Antonio: «Muerte, ceremonial y ritual funerario: Procesos de cohesión intraestamental y de control social en la alta aristocracia del Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XV-XVIII)», Hispania. Revista Española de Historia, 194 (1996), pp. 861-883.
JULAR PÉREZ-ALFARO, Cristina: «La importancia de ser antiguo: Los Velasco y su construcción genealógica», en DACOSTA, Arsenio; PRIETO LASA, José Ramón; DÍAZ DE DURANA, José Ramón (eds.), La conciencia de los antepasados. La construcción de la memoria de la nobleza en la Baja Edad Media, Madrid, Marcial Pons Historia, 2014, pp. 201-236.
LARRUGA, Eugenio: Memorias Políticas y Económicas… de la ciudad de Valladolid, T. XXIII, En Madrid por Don Antonio Espinosa, Año MDCCXCII.
LECEA Y GARCÍA, Carlos de: «Memorial histórico de Segovia, escrito por don Juan de Pantigoso en 1523», B.R.A.H., XIV, (1889), pp. 212-261.
LE FLEM, Jean-Paul: «La première version castillane du testament de don Juan Arias Dávila, évêque de Segovie», EE.SS., XXII (1970), pp. 17-46.
LÓPEZ BENITO, Clara Isabel Y RUPÉREZ ALMAJANO, M.ª Nieves: «Aportación al estudio de la nobleza salmantina en la Edad Moderna a través de sus casas», Stvdia Historica. Historia Moderna, XI (1993), pp. 149-168.
MARTÍN ORTEGA, Alejandro: Historia de la villa de San Agustín, Madrid, 1954.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.ª del Carmen: «Pro defensione veritatis: Antonio de Herrera, Cronista Mayor de Indias », e-Spania [En ligne], 18 | juin 2014, mis en ligne le 26 février 2018; consultado el día 24 de abril de 2019 por última vez. URL: <http://journals.openedition.org/e-spania/23687; DOI : 10.4000/e-spania.23687>.
MENA GARCÍA, M.ª del Carmen: Un linaje de conversos en tierras americanas: (los testamentos de Pedrarias Dávila, Gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua), Salamanca, Universidad de León, 2004.
MONTERO TEJADA, Rosa María: Nobleza y sociedad en Castilla: El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, Caja de Madrid, 1996.
NOGALES RINCÓN, David: «El color negro: luto y magnificencia en la Corona de Castilla (siglos XIII-XV)», Medievalismo, 26 (2016), pp. 221-245.
PALENCIA, Alonso de: Crónica de Enrique IV, PAZ Y MELIÁ, Antonio (ed.), Madrid, B.A.E., CCLVII-CCLIX, 1973-5.
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia M.ª: «Nuevas aportaciones al estudio de las cofradías y hermandades en la Castilla bajomedieval: el ejemplo de Jerez de la Frontera», Hispania Sacra, 138 (2016), pp. 503-520.
RODRÍGUEZ ESPINOZA, Arnaldo: «Vinculaciones religiosas, milicias y cabildo: el linaje Viales Briceño en el partido de Nicoya (1768-1824)», Espiga, 30 (julio-diciembre 2015), pp. 83-96.
RODRÍGUEZ MORALES, Carlos: «Iglesia y sociedad en La Laguna durante el Antiguo Régimen. La cofradía de Jesús Nazareno y el patronato de los Salazar de Frías», Revista de Historia Canaria, 183 (abril, 2001), pp. 275-293.
ROMERO MENSAQUE, Carlos José: «Los comienzos del fenómeno rosariano en la España Moderna. La etapa fundacional (siglos XV-XVI)», Hispania sacra, LXVI (2014), Extra II, pp. 243-278.
SILVA PRADA, Natalia: «La dote en la familia devocional: estrategias familiares en la cofradía novohispana, 1538-1680», Anuario de historia regional y de las fronteras, vol. 6, 1 (2001), pp. 419-445.
Synodicon Hispanum VI, GARCÍA Y GARCÍA, Antonio (dir.), Madrid, B.A.C., 1993.
Valladolid. Historia de una ciudad: congreso internacional: II, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, [1999].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Eugenia Contreras Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).