Las inscripciones medievales del claustro de la catedral de Roda de Isábena (Huesca). Aproximación a su taller lapidario
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.26349Palabras clave:
Obituario, Epigrafía, taller epigráfico, scriptorium, iturgia, escritura gótica = Obituary, Epigraphy, Epigraphic Workshop, Scriptorium, Liturgy, Gothic Scripture.Resumen
El conjunto de inscripciones funerarias de la catedral de Roda constituye con sus 225 letreros el obituario en piedra más importante conocido. El objeto de este artículo es presentar los inicios de una investigación monográfica del conjunto. El taller comienza su actividad entre 1200-1230 para finalizar en últimas décadas del XIV. Se determinan las distintas etapas del taller epigráfico, así como las principales manos que intervienen en cada etapa, con especial relieve sobre la grafía del maestro de Roda. Estudiar su génesis, la forma y evolución de sus grafías es la metodología a seguir en orden a poner de relieve su valor historiográfico.
Abstract
The epigraphic collection of the cathedral of Roda with its 225 signs makes up the most important stone obituary known. The purpose of this article is to present the initial results of a monographic research of the whole complex. The workshop begins its activity between 1200-1230 to end in the last decades of the fourteenth century. The different stages of the epigraphic workshop will be established as well as the main cutters’ hands involved in each stage, with special emphasis on the script of the Master of Roda. In order to highlight its historical importance, the methodology adopted will include the study of the genesis of the various scripts, as well as their form and evolution.
Descargas
Citas
AGUSTÍN DE HIPONA, De la piedad con los difuntos, en Obras completas de San Agustìn, BAC, vol. XL, Madrid 1994.
ALFÖLDY, Géza, «Augusto e le iscrizioni: tradizione ed innovazione. La nascita dell’epigrafi a imperiale», Scienze dell’Antichità. Storia, Archeologia, Antropologia, 5, 1991, pp. 573-600
BARROCA, Mario Jorge, Epigrafía medieval portuguesa 862-1422, Lisboa, 2000.
BATELLI, Iulio, Lezioni di paleografía, Librería editrice Vaticana, 1949.
CARMONA MORENO, Félix, «Los difuntos en las Constituciones y Rituales de los agustinos. Lugar de enterramiento y libros de difuntos», en El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, San Lorenzo del Escorial 2014, pp. 681-698.
DE RUBEIS, Flavia, «La capitale romanica e la gótica epigrafia: una relazione difficile», en Las inscripciones góticas, II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval, León, 2010, pp. 185-202.
DEBIAIS, Vincent, Messages de pierre. La lecture des inscriptions dans la communication médiévale (XIIIe-XIVe siècle), Turnhout, Brepols, 2009.
DONATI, Angela, Epigrafia romana. La comunicazione nell’antichità, Bolonia, 2002.
DUBOIS, Jacques, Les martyrologes du Moyen âge latín, Tipologie des sources du Moyen Agen occidental, 26, Turnhout, Brepols, 1978.
DURAN GUDIOL, Antonio, «Las inscripciones medievales de la provincia de Huesca», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, 8, 1967, pp. 45-109.
FAVREAU, Robert - MICHAUD, Jean - MORA, Bernardette, Corpus des Inscriptions de la France Medievale, (CIFM) La ville de Vienne en Dauphiné, vol. 15, Poitiers, 2000.
FAVREAU, Robert, «Functions des inscriptions», en Études d’épigraphie medieval, Limoges, 1995 Pulim, pp. 155-205.
GARCIA FERNANDEZ, Patricio, «La memoria epigráfica del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, sus inscripciones medievales», en Boletín Auriense, 33, 2003, pp. 185-208.
GARCIA LOBO, V. – CAVERO DOMINGUEZ, G. (eds), San Miguel de Escalada, eds. García Lobo y G. Cavero, León, 2013.
GARCIA LOBO, V. - MARTIN LOPEZ, M.E. (Coords.), Impaginatio en las inscripciones medievales, León, 2011.
GARCIA LOBO, Vicente, La colegiata de Santa Maria de Arbas, León, 1990.
GARCIA LOBO, Vicente, «La epigafía del claustro de Silos», en IX Centenario de la consagración de la iglesia y claustro (1088-1988), Studia Silensia Maior, I, Abadía de Silos-Burgos, 1990, pp. 85-98.
GARCIA LOBO, Vicente, Las inscripciones de San Miguel de Escalada, El Albir, Barcelona, 1982.
GARCIA LOBO, Vicente, Los medios de comunicación social en la Edad Media, Universidad de León, León, 1991.
GARCIA LOBO, Vicente. «La epigrafía medieval: cuestiones de método», Centenario de la Cátedra de «Epigrafía y Numismática» Universidad Complutense de Madrid 1900/01-2000/01, Madrid, 2001, pp. 77-119.
GARCIA MORILLA, Alejandro, «La impaginatio en las inscripciones del románico burgales», en Impaginatio en las inscripciones medievales, León, 2011, pp. 215-229.
GARCIA MORILLA, Alejandro, «De la funcionalidad en las inscripciones. El caso del monasterio de Santiago de Peñalba (León)», en San Miguel de Escalada (913-2013), León, 2013, pp. 273-293.
GIOVE MARCHIOLI, Nicoletta, «L’ impossibilità di essere autonoma donne e famiglia nelle fonti epigrafiche tardomedievali», Archeologia Medievale, XXXVIII, 2011, pp. 19-32.
GOMEZ MORENO, Manuel, Discurso de D. Manuel Gómez-Moreno y Martínez, en Navascués y de Juan, Joaquín María, El concepto de la Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, Madrid, Real Academia de la Historia, Madrid, 1953.
GRAMIGNI, Tomasso, Iscrizioni medievali nel territorio fiorentino fino al XIII secolo, Firenze press, 2012.
GRAU QUIROGA, Esther, Roda de Isabena en los siglos X al XIII. La documentación episcopal y del cabildo catedralicio, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010.
GUDIOL, Joseph, «El necrologi de l’iglesia de Roda», en Anuari de l’institut d’estudis catalans, 1907, pp. 19-29.
GUTIERREZ ÁLVAREZ, Maximino, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, Zamora, 1.2 , Brepols, Turnhout-León, 1995.
HERRERO JIMENEZ, Mauricio, « La muerte en los obituarios medievales », en IX Jornadas científicas sobre Documentación: la muerte y sus testimonios escritos, Universidad Complutense, Madrid, 2011, pp. 199-220.
HERRERO JIMENEZ, Mauricio, Colección documental del archivo de la catedral de León. X. Los obituarios de la catedral de León, León, 1994.
HUYGUEBAERT, Nicola, Les documents nécrologiques, Tipologie des sources au Moyen Age Occidental, Turnhout, 1972.
IOGNA PRATT, D., «Los muertos en la contabilidad eclesial de los monjes cluniacenses», en Little L.K. y Rosenwein B. (ed) La Edad Media a debate, Madrid, 2003, pp. 521-551.
JALABERT, Denise, La Flore Sculptée des monuments du Moyen Acie en France, Paris, 1.965.
KOCH, Walter, «The gothic script in inscriptions. Origin, characteristics and evolution», en Las inscripciones góticas, II Coloquio Internacional de Epigrafía Medieval, León, 2010, pp. 9-29.
LECLERCQ, Henri, « Obituaire », en Dictionnaire d’Archéologie Chrétien et Liturgie, 12-2. París, 1936, cols. 1834-1857.
LEMAITRE, Jean Loup, Un livre vivant, l’obituaire, en GLENISSON, J (dir.), Le livre au Moyen Âge. París: CNRS, 1988.
MARIN MARTINEZ, Tomás, Los códices de Santo Martino. Singularidades paleográficas, Santo Martino de León. Ponencias del I Congreso Internacional sobre Santo Martino en el VIII centenario de su obra literaria 1185-1985, León 1987.
MARTÍ DE VICIANA, Libro tercero de la crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino, a cargo de Joan Iborra, Valencia 2002,
MARTÍN LÓPEZ, Mª Encarnación, «La escritura gótica epigráfica», en Paleografía II Las escrituras góticas desde 1250 hasta la imprenta. V Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Oviedo 2007.
MARTÍN LÓPEZ, Mª Encarnación», Las inscripciones de San Miguel de Escalada. Nueva lectura», en San Miguel de Escalada (913-2013), Universidad de León, 2013.
MARTÍN LÓPEZ, Mª Encarnación, «La huella de la antigüedad clásica en las inscripciones medievales», en El mundo antiguo visto por el hombre medieval: II Jornadas de estudios medievales, Instituto de Estudios medievales, León, 2013.
MATTOSO, José (dir.), O reino dos mortos na Idade Media, Lisboa, 1996, donde publica dos artículos sobre el culto a los difuntos.
MITRE, Emilio, «El sentido medieval de la muerte», en Anuario de Estudios Medievales, 16,1986, pp. 621-663.
MOLINA, Francisco Javier, Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. vol. 3. Valladolid, Instituto de Estudios Medievales, León.
MOLINIER, August, Les obituaires français au Moyen Âge. París, 1890.
NAVASCUÉS, Joaquín María, «Concepto de epigrafía, Consideraciones sobra la necesidad de su ampliación», en Discursos de la Real Academia de la Historia, Madrid 1953.
ORLANDIS, José, La vida en tiempos de los godos, Madrid, 1991.
PEREIRA, Irene, «Espacio y comunicación: una aproximación a los caracteres funcionales de la epigrafía medieval», en Actas del I Congreso de investigadores noveles en Ciencias Documentales: Funciones y prácticas de la escritura (Madrid, 2013), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2013, pp. 179-186.
PETRUCCI, Armando, Alfabetismo, escritura, sociedad, Barcelona, 1999.
PETRUCCI, Armando, La scrittura: ideologia e rappresentazione, Turín, 1986
PONS CORTÉS, A. «Necrologios y obituarios medievales en la Península Ibérica y su utilización como fuente para la historia de la arquitectura», en Medievalia. Revista d’estudis medievals, 20/1 2017, pp. 197-223.
QUIÑONES, Ana Mª, La decoración vegetal en el arte español de la alta edad media: su simbolismo, Tesis doctoral leída en 1992.
REGLERO, Carlos, «El necrologio-obituario de San Zoilo de Carrión», en Alma Littera, Valladolid, 2014, pp. 525-533.
RUIZ ASENCIO, José Manuel, Colección documental del archivo de la catedral de León, VIII (1230-1269), León, 1993.
RUIZ, Elisa, Introducción a la Codicología, Madrid, 2002.
SANTIAGO, Javier de, «Oraciones por la salvación del alma. El obituario en piedra del monasterio de Sant Pau de Camp de Barcelona», en Anuario de Estudios medievales, 46 /2, 2016, pp. 939-973.
SATUÉ, Enric, El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días, Alianza Forma, Madrid, 2004.
SERNA SERNA, Sonia, Los obituarios de la catedral de Burgos, León, 2007.
SUSINI, Giancarlo, «Le scritture esposte», en Lo spazio letterario di Roma antica. 2. La circolazione del testo, Roma, Salerno, 1989, pp. 271-305.
TRENCHS ÒDENA, José, «El necrologio-obituario de la catedral de Cuenca», en Anuario de Estudios Medievales, 12 (1982), pp. 341-380.
UBIETO ARTETA, Antonio, El obituario de la catedral de Pamplona, Instituto Príncipe de Viana, Pamplona, 1954.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).