La historia de la esclavitud y la historia medieval de la Península Ibérica
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfiii.23.2010.1659Palabras clave:
Península Ibérica, raza, comercio, esclavitud, esclavos,Resumen
La historia de la esclavitud en la Península Ibérica ha despertado un gran interés e inspirado un gran número de publicaciones en las últimas décadas. La esclavitud fue una constante a lo largo de los periodos antiguo y medieval, hasta nuestros días. Sin embargo, al mismo tiempo, era escasa en número y sus porcentajes reducidos respecto al número total de la población. En la mayor parte de los periodos, los esclavos suponían menos de un 5% de la población total, aunque en algunas ciudades era a veces superior, llegando a suponer hasta un 25%. El origen de los esclavos podía variar, desde los hijos de madres esclavas, a los cautivos de guerra que no habían conseguido rescatarse, o esclavos importados a la Península Ibérica por mercaderes. Este último grupo varió en su composición a lo largo del tiempo, e incluía esclavos europeos, del Próximo Oriente, del Magreb y de África Subsahariana. A partir del siglo XVI y hasta el XVIII, aparecen también en la documentación unos cuantos esclavos americanos y asiáticos. Hasta la fecha, los estudios se han basado en aquellos documentos de venta que proporcionaban información sobre los esclavos. Más recientemente, la documentación procedente de casos legales, cofradías religiosas y por los propios esclavos han cobrado importancia. Las nuevas tendencias dentro de los estudios sobre la esclavitud investigan las relaciones entre raza —concepto definido y analizado de muy distintas formas— y esclavitud, y el creciente reconocimiento del enorme peso de la esclavitud femenina. Las historias de estas mujeres y de sus hijos, que crecieron como esclavos, se convertirán probablemente en uno de los temas clave de estos nuevos enfoques.
The history of slavery in the Península Ibérican Peninsula has generated great interest and many publications over the last several decades. Slavery was a constant presence from ancient through medieval to early modern times. At the same time, though, it was relatively low in numbers and low in percentages of the population. In most periods, slaves comprised less than 5 percent of the total population, though there were certain towns where at times it was higher, occasionally reaching 25 percent. Sources of slaves included children born to slave mothers, unredeemed war captives, and enslaved people brought to Península Ibérica by slave traders. The latter group varied in its composition over time and encompassed slaves brought from elsewhere in Europe, the Middle East, North Africa, and sub-Saharan Africa. From the sixteenth to the eighteenth century, a few American and Asian slaves appeared in the sales documents. Studies to date have mainly relied on those sale documents for information about the slaves. More recently, the documents produced in legal cases, by religious brotherhoods, and by slaves themselves have become more prominent. The emerging directions in studies of slavery are investigations of the relations between race (a concept variously defined and analyzed) and slavery and an increasing recognition that women made up the majority of the slaves. The stories of those women and their children who grew up as slaves will likely become increasingly important in the study of slavery’s history.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International, that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).