Reseña de San Vicente, José Ignacio: Nerón: La falsificación de un mito, Madrid, Ediciones Clásicas, 2020, pp., ISBN: 978-84-7882-851-7.
Main Text
Reseña
Nerón (Nerón Claudio César Augusto Germánico), el último Princeps de la dinastía Julio Claudia, es definido en el prólogo como una de las personalidades más emblemáticas de la Historia Antigua. Añadiría, además, que es una de las peores conocidas y tratadas por el gran público, tal vez debido a que se cimenta básicamente en bulos e informaciones generalmente sin un sólido fundamento de historicidad. El autor, tomando este reto, examina esta figura, analizando la documentación histórica y consultando la labor de notables investigadores.
Este estudio se encuentra estructurado en tres capítulos: «Falsificación Literaria», «Propaganda e Imagen» y «Muerte y Mito».
El primer capítulo se inicia con una amplia y detalla explicación de la GensJulio Claudia desde Octavio Augusto, exponiendo las complejas y diversas personalidades de sus miembros como antecedentes indicadores de la conducta de Nerón. Así parecen demostrarlo en sus actuaciones extravagantes, caprichosas e, incluso, violentas recogidas en los autores latinos (Tácito, Suetonio, Dion Casio, Juvenal) y la tradición posterior.
La personalidad e imagen de Nerón es examinada detalladamente, analizando su culpabilidad en los posibles asesinatos que se le atribuyen a lo largo de su vida, desde la muerte de su antecesor Claudio y su hijo Británico, a su propia madre Agripina la Menor y sus esposas Octavia y Popea Sabina. En su segunda calificación como incendiario, acusado de provocar el fuego que asoló Roma en el año 64, el autor expone las posibles causas y consecuencias de esta catástrofe según la descripción de los autores grecolatinos, así como la intervención del propio Nerón y las medidas tomadas posteriormente. Destacaría aquí el apartado 4.4 en sus cuatro puntos donde considera la situación de la comunidad cristiana en Roma a través de las investigaciones realizadas actualmente.
Valoro muy acertada la exposición realizada de la reconstrucción posterior de Roma en su apartado «Megalómano», con las nuevas medidas tanto de carácter urbano como de previsión de posibles incendios. Realiza una especial y detalla- da descripción de la construcción de la Domus Aurea, (extensión, concepciones arquitectónicas y artísticas) como no podía ser menos, debido a la importancia de su arquitectura innovadora y la transcendencia que tuvieron los elementos decorativos que causaron tanto impacto desde el Renacimiento, pero, sobre todo, por las derivaciones políticas que causarían su construcción.
En su análisis como «Manirroto», el autor expone y cuestiona su política financiera y económica, que, sin duda, sería uno de los puntos negros de su principado, aunque realizaría varios intentos de recuperación, destacando una necesaria reforma fiscal, pero todos fracasaron (Tácito, Ann., 13, 31). Los enormes dispendios y gastos personales, pero también públicos, algunos muy necesarios, arruinaron el erario, por todo ello, lo considera como un desastre y una de las causas fundamentales de su caída.
El segundo capítulo se inicia con la identificación de Nerón con Apolo citaredo, considerando, acertadamente, que fue debido no solo por su amor y afición a la música, sino por realzar su referencia con la divinidad, a la que Octavio Augusto, su antecesor y fundador de la dinastía, debía su decisiva victoria.
En este capítulo son analizados los juegos instituidos por el propio Nerón (Ludi Iuvenalium, Ludi quinquenales- Neronia), su participación como auriga y sus actuaciones en Acaya. Su detallada explicación desde una perspectiva his- tórica permite apreciar no solo los hechos acontecidos sino su contexto y con- secuencias sociales y políticas con la posible complacencia de la plebe frente a la renuencia de los órdenes senatorial y ecuestre.
Su actividad como auriga es muy relevante y se trata de una faceta neroriana que, posiblemente, haya sido mucho menos analizada desde la perspectiva de su vida pública, ya que ha sido considerada como una afición privada, vinculada con su tradición familiar tanto por la parte Julio Claudia como de la Gens Ahenobarbi.
Otro estudio menos conocido de las facetas de la personalidad de Nerón es su vinculación con Hércules. Explicado con detalle en sus tres puntos, destacaría el análisis realizado sobre su intervención en el inicio de la excavación del Istmo de Corinto.
Respecto a «Otras actividades artísticas e intelectuales de Nerón», el lector encontrará un completo examen de su actividad como escritor, poeta, actor, pantomimo y músico.
En este contexto se contempla la existencia del circulo intelectual formado en su entorno, ya denominado «Aula Neroniana» por el profesor Ch. Picard, en 1962, que tuvo una relevancia cultural e ideológica notable, no solo en su conducta y discurso político, sino que acuñaría como término alusivo a su ideología y pensamiento, influyendo en sus sucesores, como ha sido analizado. El último apartado de este capítulo está dedicado a la sublevación de Julio Vindex que, tal vez estaría más justificado en el capítulo III.
No es tarea fácil encontrar y realizar un seguimiento de la posible obra literaria de Nerón, que aquí se encuentra recogida y explicada, observando su progreso como afición privada y personal y comentando su incidencia pública, pues, a pesar de su desconocimiento, tuvo una gran transcendencia posterior como aquí se expone, pues sus composiciones poéticas seguían leyéndose en época Flavia como demuestran las breves referencias dadas por los autores antiguos, siendo citadas aún en el siglo IV.
El tercer capítulo se inicia con una breve introducción explicativa de la situación en Roma tras la muerte de Nerón. El autor considera que el inicio de la caída de Nerón y su régimen fue la conspiración de Cayo Calpurnio Pison que sucedería en el año 65, cuya represión tuvo terribles consecuencias con detenciones y vic- timas de enorme significación como Seneca, Lucano y Corbulón, lo que desataría la posterior rebelión de Julio Vindex y su alianza con Galba, logrando el suicidio del último Julio Claudio.
En el punto 12.1 encontrará el lector una buena reflexión sobre las conse- cuencias de la política y conducta de Nerón como la disconformidad de los dos ordines superiores senatorial y ecuestre que «adoptaban una postura de oposición al emperador». Ciertamente, la oposición al régimen neroniano fue considera- ble, en especial entre los miembros más conservadores que fueron perseguidos y condenados, incluyendo miembros vinculados con la familia imperial, como Torcuato Julio Silano, sin embargo, muchos autores opinamos que no se pueda afirmar que tal oposición al princeps fuera tan generalizada, especialmente entre el orden ecuestre, donde Nerón tuvo considerables partidarios.
En el estudio dedicado a examen y revisión de su «política popular y sus con- secuencias», destaca su interés por el impulso dado a los espectáculos públicos y el propio comportamiento de Nerón calificado como populista y heterodoxo.
Dicha valoración se completa con el mantenimiento y continuismo de la política e ideología neroniana por los sucesores del Galba: Otón y Vitelio en el denominado «año de los cuatro emperadores» hasta la llegada al poder de Flavio Vespasiano y con él, una nueva dinastía. Pero, como muy bien comenta el autor, el «neronismo» no finalizaría del todo, ya que los césares Flavios mantuvieron ciertos aspectos de su carácter populista e, incluso, matices de corte autocrático de su ideología.
Interesará al lector la breve pero documentada descripción de los «Falsos ne- rones» (12.6), completada por el calificado como filohelenismo de la parte oriental del Imperio que mantuvo un significativo recuerdo del último Julio Claudio, muy diferente al de Occidente.
Otro testimonio de que el recuerdo de Nerón permaneció tras su muerte son las pseudo monedas denominadas contorniatos, emitidas durante los siglos IV y V, donde aparece la efigie de Nerón entre las de otros césares romanos, aquí analizadas en sus principales puntos: temática, caracteres, grupos de producción, polifuncionalidad, con un análisis sobre la «popularidad de Nerón en el siglo IV».
Concluye esta perspectiva de la figura de Nerón con un análisis sobre la evolución historiográfica donde se contempla su personalidad histórica, pero también su paso al mito, como anticristo, perseguidor de los cristianos y sus menciones desde las Etimologías de Isidoro y otros autores de la Edad Media y del Renacimiento, convirtiéndose en un personaje tan controvertido como relevante de la Historia de Roma.
Completan esta monografía una amplia bibliografía especializada, índices de figuras, analítico, de fuentes y onomástico, además de un completo cuadro cronológico.
En su conjunto se trata de una ambiciosa y amplia interpretación de Nerón, en la que el autor se detiene a examinar cuestiones concretas como la muerte de Pedro y Pablo, las posibles causas del incendio del 64, las distintas opiniones sobre la interpretación del Institutum Neronianum, la reconstrucción de Roma o las causas que suscitarían la caída de nuestro personaje.
En líneas generales, el autor ha realizado un profundo estudio sobre la con- ducta, pensamiento y obra neroniana, consultando una notable documentación histórica, relacionada no solo con su personalidad sino con el contexto histórico de la dinastía Julio Claudia, sin duda necesaria para su valoración y conocimiento histórico. Además, dichas cuestiones son valoradas e interpretadas a la luz de la investigación realizada por notables expertos en la cuestión (Cizek, Bisop, Grant, Holland, Krüger, Champlin, Michel…).
Existen muchos puntos a debatir, algunos de ellos ya fueron tema de deliberación en los encuentros de la asociación Socièté Internationale d’études Neroniennes (SIEN) aquí citada, con más de once congresos publicados sobre el entorno neroniano. Una cuestión en debate es la evolución de su política hacia una indudable ideología de corte teocrático, donde se aprecia la influencia del propio Seneca, que sería proyectada en sus sucesores y que se conoce con el término «neronismo».
Este libro supone, en conjunto, la cuidada revisión de una figura polémica y difícil, pero también la consideración y análisis crítico de un momento histórico con sus luces y sombras.
Copyright & License
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Author
Pilar Fernández Uriel