La moneda como ofrenda en los manantiales
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.5.1992.4189Abstract
A la vista de como se han producido la mayoría de los hallazgos analizados y según se desprende de las fuentes escritas, diríamos que en la península ibérica y sobre todo en la parte Occidental se realizaron en la Antigüedad ofrendas monetales a divinidades de las aguas y fundamentalmente, por las referencias que tenemos, a las divinidades de las fuentes termales. Únicamente nos queda la duda de si la fuente de Peña Cutral en Retortillo (Reinosa, Santander) es termal o no, pues si no lo fuese sería el único hallazgo dentro de una fuente no termal. Se podría entender, con ciertos reparos en algún caso, que también se hicieron arrojándolas al curso de los ríos, depositándolas en la orilla y lanzándolas a las charcas o pantanos. Por otro lado, las monedas que se han encontrado en las fuentes, en contraposición con las recogidas en los ríos, suelen estar en muy mala conservación, hasta el punto de que muchas se desintegran en las manos al estar muy atacadas por los ácidos. A juzgar por algunos de los hallazgos, se podría creer que las ofrendas más valiosas se procuró depositarlas en lugares seguros o resguardados, como es el caso de la Hermida, de la Fuente de El Sarso, del Balneario de Fortuna y podríamos recordar también el hallazgo del conocido depósito de Oñate. De acuerdo con la cronología de las monedas y según sus resultados estadísticos, la costumbre o rito de depositar o arrojar «stips» a las aguas, principalmente termales, se practicó en la península Ibérica más intensamente entre los siglos i a. C. al ii d. C. Este período coincide con el momento que más estuvo en boga el uso de las aguas termales, a juzgar por lo que se trató el tema en las fuentes escritas. Al mismo tiempo que se percibe esta moda en la vida diaria, pues Suetonio nos dice que Augusto, a pesar de que por su naturaleza enfermiza no abusaba de los baños, sin embargo, cuando necesitaba templar los nervios tomaba baños de mar o las aguas termales de Albula ^'. De Nerón nos dice que cuando reconstruyó su casa en Roma después del incendio, la famosa domus áurea, hizo llegar a las salas de baño agua de mar y de Albula *"*. Por las aras recogidas en las fuentes termales, sabemos que las divinidades que más se sintieron favorecidas con estas ofrendas monetales fueron las Ninfas y las aguas que más beneficios causaron o por las que se sintieron más agradecidos los visitantes fueron las de aguas sulfuradas- cálcicas, es decir, las que se recomiendan principalmente para los problemas de dermatosis herpética, neurosis y catarros crónicos de las vías respiratorias ^^ sin que ésto signifique que hubiese alguna relación entre las cualidades de las aguas y las divinidades a quienes se dedicaron las aras. Finalmente, conviene señalar que son éstas las únicas conclusiones a las que nos atrevemos a llegar partiendo de las informaciones que tenemos. No obstante, deseamos que en un futuro se produzcan más hallazgos en lugares tan particulares como los señalados, fuentes, ríos y lagos, que nos permitan confirmar o desmentir con más precisión nuestras hipótesis. Para que ésto suceda animo desde aquí a los arqueólogos para que busquen este tipo de yacimientos y tengan en cuenta sus ofrendas, tratándolas con cuidado por su mal estado, y no tardando en darlas a conocer como tales.
This paper deals with the finding of thirty one cases of possible monetary offerings to the divinities in the waters of the Spanish península. The largest number of cases involve springs, which make up 74.19 % of the total, of which 78.26 % are hyperthermal springs with temperatures ranging between 15 and 70 C. Most of these springs are to be found ín the West of Spaín. They are mainly connected with the Nymphis, except in the North West, where they are offered up to Apollini, to judge from the devotional alters which can be sean. It would appear, from the coins collected, that the custom of throwing stipes to the deities of the springs was mostly practiced between the 1st century B.C. and the 2nd century A. D., although a slight increase can be seen towards the middie of the 4th century A. D. The thermal springs which benefitted nnost from the profits of these offerings were those with suifuric-caicic waters.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).