Algunas reflexiones metodológicas acerca de la arqueología de Tartessos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.22.2009.1744Keywords:
Tartessos, metodología, arqueología, arqueología posprocesual, methodology,Abstract
El objetivo de esta comunicación es evaluar la posibilidad de introducir elementos de dos enfoques metodológicos, procesual y posprocesual, con el fin de enriquecer la visión de los aspectos socioeconómicos del periodo orientalizante en Andalucía occidental (Tartessos). Aunque tanto el prestigio como el valor y el intercambio hayan sido objeto de un intenso debate entre los historiadores y arqueólogos españoles, los enfoques que se han propuesto para analizar el material arqueológico normalmente no aprovechan los acercamientos teóricos elaborados por la escuela metodológica anglosajona a lo largo de los últimos años. Se puede generalizar diciendo que el enfoque dominante que utiliza la arqueología tartésica se basa en el procesualismo. Me gustaría comprobar si este acercamiento es el único posible para interpretar procesos socioeconómicos que tuvieron lugar en Andalucía occidental y, por otra parte, si puede ser compatible con otras propuestas metodológicas.
The aim of this paper is to assess the possibility of incorporating elements of two methodological programs, processual and postprocessual, in order to enrich the vision of the socioeconomic aspects of the Orientalizing period in Western Andalusia (Tartessos). Although prestige, value and exchange have been discussed by the Spanish archaeologists and historians, the proposed approaches are usually not taking advantage of the recent achievements of Anglo-Saxon theory. The dominating approach used in the Tartessian archaeology is based on processualism. I try to check whether it is the only way to interpret the socioeconomic processes of Western Andalusia, and whether it can be compatible with other methodological proposals.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).