La importancia de la 'castitas' en Lucrecia y Virginia. El ideal femenino en Tito Livio a través del uso de 'exempla'
Palabras clave:
Tito Livio; castitas; exemplum; Lucrecia; VirginiaResumen
El objetivo de este artículo es analizar la virtud femenina de la 'castitas' como parte esencial del ideal femenino romano a través de los personajes de Lucrecia y Virginia, las dos figuras que mejor lo personifican en la obra de Tito Livio. El relato de los agravios sufridos por ambas mujeres y su posterior muerte, así como su caracterización, muy cuidada, permiten a Livio llevar a cabo uno de sus propósitos como historiador, como él mismo nos admite en el Prefacio: enseñar a través del ejemplo, un elemento clave en la historiografía latina, que permite al autor cumplir con el fin ético y didáctico con el que se concibió su obra.
Descargas
Citas
Allende, María Eugenia: «La mujer romana en la obra de Tito Livio: el exemplum y el ideal femenino en la Antigua Roma», Historias del Orbis Terrarum 18 (2017), pp. 53-82.
Amunátegui Perelló, Carlos Felipe: «Lucrecia y la Noxalidad», en Carvajal Ramírez, Patricio-Ignacio y Miglietta, Massimo: Estudios jurídicos en homenaje al profesor Alejandro Guzmán, Vol. 1, Roma, Edizioni dell´Orso, 2011, pp. 101-114
Balmaceda Errazuriz, Catalina: «Las mujeres en Livio: exempla, pasado y presente», Intus-Legere: historia, 14 (2020), pp. 168-189.
Bartolomé Gómez, Jesús: «La leyenda de la violación de Lucrecia y la articulación del reinado de Tarquinio el Soberbio en Tito Livio (Ab Vrbe Condita, I, 49-60)», Veleia: Revista de Prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas 10 (1993), pp. 247-264.
Bracelis Calatayud, Lucrecia: «La mujer en el libro I de Ab Urbe Condita de Tito Livio», Revista de Estudios Clásicos 19 (1987), pp. 61-76.
Bravo Bosch, María José: «El mito de Lucrecia y la familia romana», en Rodríguez López, Rosario y Bravo Bosch, María José: Mulier: algunas historias e instituciones del Derecho Romano, Madrid, Dykinson, 2013, pp. 19-35.
Bravo Bosch, María José: Mujeres y símbolos de la Roma republicana. Análisis jurídico-histórico de Lucrecia y Cornelia, Madrid, Dykinson, 2017.
Cantarella, Eva: La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, Madrid, Ediciones Clásicas, 1996.
Casamayor Mancisor, Sara: «Tacita Muta y el silencio femenino como arma del patriarcado», Panta Rei: Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9 (2015), pp. 27-41.
Chaplin, Jane: Livy´s Exemplary History, Oxford, University Press, 2000.
Cid López, Rosa María: «Madres para Roma: las «castas» matronas y la Res publica», en Cid López, Rosa María: Mujeres y maternidades: construcciones culturales en la civilización clásica, Oviedo, KRK, 2009, pp. 155-182.
Clausen, E. J. y Kenny, W. V.: Historia de la Literatura romana II, Madrid, Cambridge University, 1989.
Conesa Navarro, Pedro David: «Lucrecia y Virginia como prototipos virtuosos de feminidad en la Antigua Roma: estereotipos para una educación diferenciada», Romanitas. Revista de Estudios Grecolatinos, 11/2 (2018), pp. 64-91.
Conesa Navarro, Pedro David y González Fernández, Rafael: «HONESTA MORS. Suicidas y muertes inducidas de mujeres en la antigua Roma», en Rodríguez López, Rosario y Bravo Bosch, María José: Mujeres en tiempos de Augusto: realidad social e imposición legal, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, pp. 573-597.
Delicado Méndez, Rosario: «La mujer en Tito Livio», Estudios clásicos, 40 (1998), 113, pp. 37-46.
Díaz López, Laura: «Dido y la impotentia muliebris: la subversión del ideal de matrona en la Eneida de Virgilio», Studia Historica: Historia Antigua, 40 (2022), pp. 179-206.
Durry, Marcel: «Sur le mariage romaine», Gymnasium, 63 (1956), pp. 187-190.
Fernández Buján, Ángel: «La legislación de Augusto», Gerión, 35 (2017), pp. 87-104.
Freund, Stefan: «Pudicitia saltem in tuto sit: Lucretia, Vergenia un die konstruktion eines Wertbegriffs bei Livius», Hermes: Zeitschrift fur klassische philologie, 136 (2008), 6, pp. 308-325.
Galinsky, G. K.: «Augustus´Legislation on Morals and Marriage», Philologus, 125 (1981), 126-144.
Gladieu, Marie Madeleine: «Les jeux de rôle au féminin: Flora, Lucrecia, Otilia, etc.», en Gimbert, Anna y Lorenzo-Martín, Lorenzo: Le Jeu: ordre et Liberté, París, Editions Cénomane, 2014, pp. 117-123.
Grimal, Pierre: La civilización romana: Vida, costumbres, leyes, artes, Barcelona, Paidós Ibérica, 2007
González, Lidia: «La mujer como exemplum. Subversión, desafío y resistencia en Valerio Máximo», Panta Rei, 12 (2018), pp. 73-91.
González Herrero, Marta: «La interiorización del modelo de feminidad por las mujeres romanas», en Pavón Torrejón, Pilar: Marginación y mujer en el Imperio romano, Roma, Edizioni Qasar, 2018, pp. 65-80
Hidalgo de la Vega, María José: «El sofista Apuleyo de Madaura y la memoria, construcción de la imagen de su esposa, Emilia Prudentila, una aristócrata africana», Studia Historica: Historia Antigua, 29 (2011), pp. 197-221.
Keegan, P.: Livy´s Women: Crisis, Resolution and the Female in Rome´s Foundation History, Routledge, London and New York, 2021.
Librán Moreno, Myriam: «Pudicitia y Fides como tópicos amorosos en la poesía latina», Emerita 75 (2007), 1, pp. 3-18.
López Güeto, Aurora: «Los delitos de las mujeres. Una aproximación al derecho penal romano», Ambigua, 5 (1998), pp. 40-57.
Lopez Güeto, Aurora: El derecho romano en femenino singular, Madrid, Tecnos, 2018
Loutsch, Claude: «Procédes rhétoriques de la légitimation des exemples», en David, J. M.: Valeurs et mémoire à Rome: Valère Maxime ou le vertu recomposée, París, De Boccard, 1998, pp. 27-41.
Martín, José Pablo: «Las pasiones y las palabras. Sobre la política política de Aristóteles», Circe de clásicos y de modernos, 18 (2004), 1, pp.39-55.
Maurin, Jean: «Labor matronalis: aspects du travail féminin à Rome», en Lévy, Edmond: Le femme dans les sociétes antiques. Actes des colloques de Strasbourg (mai 1980 et mars 1981), Estrasburgo, Universidad de las ciencias humanas de Estrasburgo, 1983, pp. 139-155.
Noailles, Pierre: «Les Tabous du Mariage dans le droit primitif des Romains», Fais et Jus (1948) pp. 1-27.
Otero Vidal, Mercé: «Casta fuit, lanam fecit», en Verdejo Sánchez, María Dolores:
La condición de la mujer a través de los textos latinos, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1992, pp. 123-138.
Palacios, Jimena: «Miradas romanas sobre lo femenino: discurso, estereotipos y representación», Asparkía. 25 (2014), pp. 92-110.
Pedregal Rodríguez, María Amparo: «Magas: la violencia negativa de la sabiduría femenina en el período altoimperial romano», Hispania Antiqua, 22 (1998), pp.115-138.
Pérez Gónzalez, Mauricio: Tito Livio, Orígenes de Roma, Madrid, Akal, 2000
Picklesimer Pardo, María Luisa: «Hersilia», en Pociña Pérez, Andrés y Garcia González, Jesús María: Grecia y Roma III: mujeres reales y ficticias, Granada, Universidad de Granada, 2009, pp. 349-365.
Pomeroy, Sara: Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la Antigüedad clásica, Madrid, Akal, 1987
Purcell, Nicholas: «Women and wine in ancient Rome», en MacDonald, Maryon (ed.): Gender, Drink and Drugs, Oxford, Routledge, 1994, pp. 191-208.
Rodríguez López, Rosalía: La violencia contra las mujeres en la Antigua Roma, Madrid, Editorial Dychinson, 2018.
Smethurst, S. E.: «Women in Livy’s History», Greece and Rome, Vol. 19, nº 56, 1950, pp. 80-87
Torregaray, Elena: «Contribución al estudio de la memoria como instrumento en Historia Antigua. La transmisión de la memoria de los Cornelii Scipiones», Latomus 61 (2002), pp. 295-311.
Urban, David: The use of exempla from Cicero to Pliny the Younger, Philadelphia, University of Pensilvania, 2011.
Valette-Cagnac, Emmanuelle: «L´exemplarité dans l´Historie romaine de Tite-Live. Une question de genre?», Écrite l´histoire, 6 (2010), pp. 19-26.
Valmaña Ochaíta, Alicia: Las reformas políticas del censor Apio Claudio Ciego, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Laura Díaz López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).