El conjunto de miliarios de la milla VI del Iter ab Emerita Astvricam (Casa de Campo, Mérida, Badajoz): revisión y nuevos datos
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfii.36.2023.36712Palabras clave:
Miliarios; Epigrafía viaria; Vía de la Plata; Augusta Emerita; calzada romanaResumen
En la milla VI de la comúnmente llamada Vía de la Plata, al norte del término municipal de Mérida, se encuentra el primer conjunto cuantitativamente significativo de miliarios de esta calzada romana. Uno de los miliarios de este conjunto es conocido desde hace siglos (CIL II 4644), si bien el resto de piezas que integran esta colección apenas han sido objeto de atención en anteriores estudios sobre la epigrafía viaria de este iter. En estas páginas se ofrece, tras un repaso por su centenaria tradición manuscrita y bibliográfica, un análisis acerca de la realidad actual del miliario CIL II 4644. Además, por vez primera, presentamos un estudio completo del resto de fragmentos que integran este conjunto. De este modo, analizaremos de forma global el que conforma el primer nido de miliarios del iter ab Emerita Asturicam, planteando asimismo algunas cuestiones sobre el número real de piezas que lo constituyó o sobre su posible cronología.
Descargas
Citas
Alarcão, José de: «As vias romanas de Olisipo a Augusta Emerita», Conimbriga, 45 (2006), pp. 211-251.
Alba, Miguel; Feijoo, Santiago & Benítez Cidoncha, José María: Senderos del Patrimonio Emeritense: los Caminos del Agua, Mérida, Delegación de Medio Ambiente – Ayuntamiento de Mérida, 2010.
Almeida, Maria José de: De Augusta Emerita a Olisipo por Ebora: uma leitura do território a partir da rede viária. (Tesis doctoral inédita. 2 vols.), Universidade de Lisboa, 2017. Recuperado de: https://repositorio.ul.pt/handle/10451/29682
Alonso, Joaquín Miguel & Rodríguez, Juan Luis: La Vía de la Plata, León, Everest, 2004.
Álvarez Martínez, José María: El puente romano de Mérida, Badajoz, Museo Nacional de Arte Romano - Patronato Nacional de Museos, 1983.
Álvarez Martínez, José María & Díaz Pintiado, Juan Antonio: «El puente romano de Aljucén», en Homenaje a Cánovas Pesini, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 1985, pp. 95-100.
Álvarez Rojas, Antonio: «Contribución al estudio de las calzadas romanas en Extremadura», en Homenaje a Cánovas Pesini, Badajoz, Diputación Provincial de Badajoz, 1985, pp. 111-117.
Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 6035. Panvinio, Onofrio, 1566-1568. Recuperado de https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.6035
Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 6039. Metellus, Johannes, s.f. Recuperado de https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.6039
Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 7113. Zurita, Jerónimo, s.f. Recuperado de https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.7113
Biblioteca Nacional de España (BNE), Ms. 3610 (2 vols.). «Inscripciones de memorias romanas y españolas antiguas y modernas, recogidas de varios autores y en particular de Gerónimo Çurita, aragonés, Florián de Ocampo..., con algunas anotaciones aplicadas a ciudades y familias; por Don Gaspar Galcerán de Pinos y Castro, Conde de Guimerá», s.f.
Blázquez, Antonio: «Vía romana de Mérida a Salamanca» Boletín de la Real Academia de la Historia, 61 (1912), pp. 101-116.
Cerrillo, Enrique: A. Francisco Forner y Segarra. ‘Apuntamientos para las Antigüedades de Extremadura’. Trascripción, edición y notas, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2017.
CIIAE = Ramírez Sádaba, José Luis: Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2003.
CIL II = Hübner, Emil: Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, Academiae Litterarum Borussicae, 1869; Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum, Berlin, Academiae Litterarum Borussicae, 1892.
CMBa = vid. Mélida, José Ramón.
Codex Valentinus = vid. Biblioteca Nacional de España (BNE), Ms. 3610.
Cornide, José Andrés = vid. Real Academia de la Historia (RAH), Ms. 9-3910-39.
EDCS = Epigraphik-Datenbank Clauss/Slaby: Clauss, Manfred et alii (dirs.) (= http://db.edcs.eu/epigr/epi.php?s_sprache=de).
ERAE = García Iglesias, Luis: Epigrafía romana de Augusta Emerita (Tesis doctoral inédita dactilografiada). UCM, 1972.
Fernández, Gregorio: Historia de las Antiguedades de Mérida, Badajoz, Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de la Provincia de Badajoz, 1857. Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=hvd.32044035961044&view=2up&seq=7
Forner, Agustín Francisco = vid. Real Academia Española (RAE), Ms. RM6922.
Gimeno Pascual, Helena: Historia de la investigación epigráfica en España en los siglos xvi-xvii a la luz del recuperado manuscrito del Conde de Guimera, Zaragoza, Institución ‘Fernando el Católico’, 1997.
González Cordero, Antonio: «Algunas notas sobre los miliarios de la Vía de la Plata en el tramo comprendido entre Ad Sorores y Castra Caecilia», El Miliario Extravagante, 27 (1990), pp. 17-19.
González Germain, Gerard: El despertar epigráfico en el Renacimiento hispánico. Corpora et manuscripta epigraphica saeculis XV et XVI, Faenza, Fratelli Lega Editori, 2013.
Griñó Frontera, Beatriz de: La Vía de la Plata, Mérida, 1997 (trabajo inédito realizado para la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, en relación al Plan General de Ordenación urbana sobre el trazado de la calzada romana).
Gruterus, Janus: Inscriptiones antiquae totius Orbis Romani in absolutissimum Corpus, Ámsterdam, 1707. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000010512&page=1
Guerra, Felipe León: Notas á las antigüedades de Extremadura de D. José Víu, Cáceres, 1865.
HAE = Hispania Antiqua Epigraphica. Suplemento anual de Archivo Español de Arqueología, Madrid, Instituto de Arqueología y Prehistoria ‘Rodrigo Caro’ - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
HEp = Hispania Epigraphica, Madrid, Archivo Epigráfico de Hispania - Universidad Complutense de Madrid.
HEpOL = Hispania Epigraphica On-line (= http://eda-bea.es/pub/search_select.php).
Laurence, Ray: «Milestones, Communication and Political Stability», en Ellis, Linda & Kidner, Frank L. (eds.): Travel, Communication and geography in Late Antiquity: Sacred and Profane, Aldershot, Routledge, 2004, pp. 38-49.
Lorenzana de la Puente, Felipe & Segovia Sopo, Rogelio (eds.): XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos: La Vía de la Plata y otros estudios sobre Extremadura, Fuente de Cantos, Asociación Cultural Lucerna, 2013.
Mantas, Vasco Gil: As vias romanas da Lusitânia, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2012.
Mantas, Vasco Gil: «Da capital da Lusitânia a Bracara Augusta pela Serra da Estrela», Conimbriga, 58 (2019), pp. 255-300.
Marín Hernández, Carlos: «Vicente Paredes Guillén (1840-1916). Medio siglo de trabajos, estudios y opiniones sobre la Vía de la Plata», XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos: La Vía de la Plata y otros estudios sobre Extremadura, Lorenzana de la Puente, Felipe & Segovia Sopo, Rogelio (eds.), Fuente de Cantos, Asociación Cultural Lucerna, 2013, pp. 109-128.
Masdeu, Juan Francisco: Historia crítica de España y de la cultura española. Tomo V, Madrid, 1788.
Mélida, José Ramón: Catálogo Monumental de España: Provincia de Badajoz, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925.
Metellus, Johannes = vid. Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 6039.
MTN25 = Mapa Topográfico Nacional - 1:25.000, Madrid, Instituto Geográfico Nacional. Recurso disponible en https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/
MVP = vid. Puerta, Carmen.
Panvinio, Onofrio = vid. Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 6035.
Paredes Martín, Enrique: «De Constanzo a Hübner: la invención de dos miliarios (CIL II 4653 y 4654) y otros equívocos y problemas sobre los miliarios romanos de Santiago Bencáliz (Cáceres)», Journal of Epigraphic Studies, 5 (2022), pp. 105-133.
Paredes Martín, Enrique: «El miliario V del iter ab Emerita Asturicam», Sylloge Epigraphica Barcinonensis, 20 (2022), pp. 121-131.
Pizzo, Antonio: «Las canteras de granito de Augusta Emerita: localización y sistemas de explotación», El yacimiento emeritense (1910-2010): Actas del Congreso Internacional, Álvarez Martínez, José María & Mateos Cruz, Pedro (eds.), Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2011, pp. 365-390.
Ponz, Antonio: Viaje de España en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Tomo VIII, Madrid, 1778.
Puerta, Carmen: Los miliarios de la Vía de la Plata (Tesis doctoral inédita), UCM, 1995. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2439/1/T20210.pdf
Real Academia de la Historia (RAH), Ms. 9-3910-39. Cornide, José Andrés: «Mérida. Inscripcion(e)s miliarias halladas en Merida, y conserbadas entre las cédulas Litológicas de la Academia de la Historia», ca. 1795.
Real Academia de la Historia (RAH), Ms. 9-4118-1. Velázquez, Luis José: «Observaciones de viage de Extremadura y Andaluzia del S(eñ)or Velazquez con varios Cathalogos de Bibliothecas en que se hallan libros pertenecientes a la Historia de España. I. Provincia de Extremadura de Leon y p(ar)te del r(ein)o de Leon», 1773.
Real Academia Española (RAE), Ms. RM6922. Forner, Agustín Francisco: «Apuntamientos para las Antigüedades de Extremadura», 1763-1784.
Rodríguez Martín, Francisco Germán: «Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el conventus emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica», Anas, 21-22 (2008-2009), pp. 415-469.
Roldán, José Manuel: Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata, Salamanca, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Salamanca, 1971.
Roldán, José Manuel: Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la península Ibérica, Madrid, Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid - Departamento de Historia Antigua, Universidad de Granada, 1975.
Roldán, José Manuel: «El Camino de la Plata: estado de la cuestión», Anas, 18 (2005), pp. 11-27.
Roldán, José Manuel: «El Camino de la Plata: iter o negotium», Gerión, 25/2 (2007), pp. 323-340.
Roldán, José Manuel: «El Camino de la Plata: historia de una vía romana», La Vía de la Plata: una calzada y mil caminos (Mérida, 21 de febrero al 13 de abril de 2008), Montalvo Frías, Ana María (ed.), Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, 2008, pp. 41-48.
Sánchez Barrero, Pedro Dámaso: Itinerarios y caminos romanos en el entorno emeritense, Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida - Asamblea de Extremadura, 2010.
Sillières, Pierre: «Un grupo de cuatro miliarios en La Cerradura (Pegalajar, Jaén)», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 90 (1976), pp. 55-70.
Solana Sainz, José María & Sagredo San Eustaquio, Luis: La política viaria en Hispania. Siglos I-II d.C., Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008.
Strada, Iacobus: CC. Iulii Caesaris Rerum gestarum commentarii XIV… ex musaeo et impensis Iacobi Stradae, Frankfurt, 1575. Recuperado de https://books.google.es/books?id=6Mt1KcbxUC0C&hl=es&pg=PP5#v=onepage&q&f=false
TIR J-29 = Tabula Imperii Romani. Hoja J-29: Lisboa (Emerita – Scallabis – Pax Iulia – Gades), Madrid, Instituto Geográfico Nacional, 1995.
Velázquez, Luis José = vid. Real Academia de la Historia (RAH), Ms. 9-4118-1.
Viu, José de: Extremadura. Colección de sus inscripciones y monumentos, seguida de reflexiones importantes sobre lo pasado, lo presente y el porvenir de estas provincias, Madrid, 1852.
Zurita, Jerónimo = vid. Biblioteca Apostólica Vaticana (BAV), Ms. Vat. Lat. 7113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Enrique Paredes Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
- Authors retain copyright and grant the journal right of the first publication with the work simultaneously licensed under a license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as to earlier and greater citation of the published work (See The Effect of Open Access).