Los candiles cerámicos como indicadores de la minería medieval andalusí en Sierra de Lújar (Granada)

Autores/as

  • Antonio José Pérez Salguero Licenciado en Historia por la UNED. Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, Itinerario de Prehistoria y Arqueología por la UNED.

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.17915

Palabras clave:

Candiles cerámicos, cerámica altomedieval, minería, metalurgia, Sierra de Lújar, tipología, Ceramic lamps, Late medieval pottery, mining, metallurgy, typology.

Resumen

En este trabajo presentamos un conjunto de candiles cerámicos inéditos procedentes de diversos yacimientos de un mismo entorno. Procedentes de la prospección superficial nos proponemos, a través de su análisis, identificar qué relación tienen estos materiales descubiertos con la minería medieval desarrollada en Sierra de Lújar (Granada); un intento de descifrar el carácter autóctono de unas producciones probablemente locales y un uso específico adaptado a la actividad minera de esta época. Este registro cerámico, como expresión tecnológica de un determinado marco temporal, territorial y productivo, también contribuirá al reconocimiento de una actividad productiva, asumida en relación con las fuentes escritas exclusivamente, hasta el momento, para la zona.


We are presenting a set of unpublished ceramic candles from different deposits of the same environment. From the surface exploration, what we propose, through its analysis, to identify the relationship of these discovered materials with the andalusí medieval mining developed in Sierra de Lújar (Granada); An attempt to decipher the autochthonous character of probably local productions and a specific use adapted to the mining activity of this time. This ceramic registry, as a technological expression of a given temporal, territorial and productive framework, will also contribute to the recognition of a productive activity assumed in relation to the sources written exclusively, so far, for the area.

 


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio José Pérez Salguero, Licenciado en Historia por la UNED. Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, Itinerario de Prehistoria y Arqueología por la UNED.

Licenciado en Historia por la UNED. Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica, Itinerario de Prehistoria y Arqueología por la UNED.

Citas

ALBA CALZADO, M., y GUTIÉRREZ LLORET, S. 2008: “Las producciones de transición al Mundo Islámico: el problema de la cerámica paleoandalusí (siglos VIII y IX)”. En D. Bernal Casasola y A. Ribera i Lacomba (eds.): Cerámicas hispanorromanas: un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz: 585-616.

ALCALDE RODRÍGUEZ, F. 2015: “El patrimonio minero-metalúrgico de las Sierras de Lújar y La Contraviesa”. En: Las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Una propuesta para el desarrollo sostenible. Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Granada. Motril (Gr): 126-141.

ALONSO OTERO, F. 1998: “Historia y desarrollo de las investigaciones sobre el modelado kárstico en Andalucía”. En J.J. Durán y J. López Martínez (eds.): Karst en Andalucía. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid: 21-29.

ARANDA LINARES, C. 1984: “Estudio tipológico de los candiles musulmanes de barro del museo de Cádiz”. Estudios de historia y arqueología medievales III-IV. Universidad de Cádiz: 153- 191.

ARBOLEDAS MARTÍNEZ, L. 2010: “Minería y Metalurgia romana en el Sureste peninsular: la provincia de Almería”. SAGVNTVM (P.L.A.V) 42: 87-102.

AZUAR RUIZ, R. 1989: Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante.

BENAVENTE HERRERA, J. 1985: Las aguas subterráneas en la Costa del Sol de Granada. Universidad de Granada y Diputación Provincial de Granada.

BURILLO MOZOTA, F. 1997: “Prospección arqueológica y geoarqueología”. En A. Malpica Cuello (dir.): La Prospección Arqueológica, Actas II Encuentros de Arqueología y Patrimonio. Ed. Nakla. Granada: 117-132.

CALVO PÉREZ, B. 2002: El Museo Histórico Minero, Don Felipe de Borbón y Grecia. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Madrid.

CALVO TRIAS, M. et alii 2004: “Propuesta de cadena operativa de la producción cerámica prehistórica a mano”. Pyrenae Vol. I, 35: 75-92.

CANTO GARCÍA, A. y CRESSIER, P. 2008: “Minas y Metalurgia en el Al-Ándalus y Magreb Occidental: explotación y poblamiento”, A y TM, 15, 2008, pp.226-229.

CARANDINI, A. 1997: Historias en la tierra: manual de excavación arqueológica. Ed. Crítica/Arqueología. Barcelona.

CARDENAL, J.; BENAVENTE, J. J.; CRUZ-SANJULIÁN, J. J. y SANROMA, A. 1994: “Implicaciones del funcionamiento de un acuífero carbonatado fisurado complejo (Sierra de Lújar, Granada) en la variabilidad hidroquímica de su descarga natural”. Estudios Geológicos, 50: 201-214.

CARRASCOSA, M. 1960: A las puertas de la Alpujarra. Granada.

CARRASCOSA MOLINER, B. 2009: La conservación y restauración de objetos cerámicos arqueológicos. Ed. Tecnos. Madrid.

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, F. 2014: “Cerámicas islámicas de los siglos XI y XII procedentes de hallazgos subacuáticos en la zona de Sancti-Petri (Cádiz)”. Revista EPCCM 16: 21-48.

CERRATO CASADO, E. 2013: “La prospección arqueológica superficial: Una técnica no destructiva para una ciencia que sí lo es”. Arte, Arqueología e Historia 18: 151-160.

COHEN, A. 1998: “La minería”. En M. Titos Martínez (dir.): Historia Económica de Granada. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada. Motril (Granada): 173-189.

COHEN, A. 2006: “La minería contemporánea”. En F. Alcalde Rodríguez (coord.): La Sierra de Lújar. Monografías ambientales de la costa de Granada, 4. Ayto. de Motril: 171-175.

COHEN, A. 2015: “La minería de Sierra de Lújar (Siglos XIX y XX)”. En: Las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Una propuesta para el desarrollo sostenible. Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Granada. Motril (Gr): 142-147.

CRESSIER, P. 1998: “Observaciones sobre fortificación y minería en la Almería islámica”. En A. Malpica Cuello (coord.): Castillos y territorio en el al-Ándalus. Athos-Pérgamos. Granada: 470-496.

CRESSIER, P. 2005: “Poblamiento y minería, minería y transformación. Las cuestiones pendientes de la arqueología andalusí”. En O. Puche Riart y M. Ayarzagüena (ed.): Minería y Metalurgia históricas en el sudoeste europeo. Sociedad española para la defensa del patrimonio geológico y minero y Sociedad española de Historia de la Arqueología. Madrid: 65-128.

DELGADO, F. et alii 1981: “Observaciones sobre la estratigrafía de la formación carbonatada de los Mantos Alpujárrides (Cordillera Bética)”. Estudios Geológicos 37: 45-58.

DOMERGUE, C. 1990: Les mines de la péninsule Ibérique dans l´Antiquité romaine. Roma.

DURÁN, J. J., LÓPEZ MARTÍNEZ, J. y VALLEJO, M. 1998: “Distribución, caracterización y síntesis evolutiva del Karst en Andalucía”. En J.J. Durán y J. López Martínez (eds.): Karst en Andalucía. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid: 13-19.

ECHEVARRÍA, A. 2010: “Explotación y mano de obra en las minas y salinas de al-Ándalus”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III-23: 55-74.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J. M. 2015: “Descripción Geográfica”. En: Las Sierras de Lújar y La Contraviesa. Una propuesta para el desarrollo sostenible. Grupo de Desarrollo Rural Alpujarra-Sierra Nevada de Granada. Motril (Gr): 10-21.

FERNÁNDEZ MAROTO, D. 2006: “La prospección como método de investigación arqueológica. Avance de resultados en San Carlos del Valle (Ciudad Real)”. Cuadernos de estudios manchegos 30: 95-152.

GARCÍA ROMERO, J. 2002: El papel de la minería y la metalurgia en la Córdoba romana. Tesis doctoral. Córdoba.

GÓMEZ BECERRA, A. 1992: El Maraute (Motril). Un asentamiento medieval en la costa de Granada. Ayuntamiento de Motril. Granada.

GÓMEZ BECERRA, A. 1998: El poblamiento altomedieval en la costa de Granada. Universidad de Granada.

GÓMEZ MARTÍNEZ, S. 2000: “Contenedores de fuego en el Garb Al-Ándalus”. 3º Congreso de Arqueología Peninsular. Porto: 421-434.

GRAÑEDA MIÑÓN, P. 1999: "Minería argentífera andalusí en la provincia de Córdoba: hallazgos cerámicos". En Simposio sobre Patrimonio Geológico y Minero. IV Sesión científica de la SEDPGYM. Bélmez: 102-116.

GRAÑEDA MIÑÓN, P. 2008: “La explotación andalusí de la plata en Córdoba”. En A. Canto García y P. Cressier (ed.): Minas y metalurgia en al-Ándalus y Magreb occidental. Explotación y Poblamiento”. Collección de la Casa de Velázquez 102. Madrid: 19-36.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1986: “Cerámicas altomedievales: contribución al estudio del tránsito de la antigüedad al mundo paleoislámico en las comarcas meridionales del país valenciano”. LVCENTVM V: 147-168.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 1999: “La cerámica emiral de Madinat Iyih (el Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete): una primera aproximación”. Arqueología y Territorio Medieval 6: 71-111.

HÓDAR PÉREZ, A. 2006: “El medio físico”. En F. Alcalde Rodríguez (coord.): La Sierra de Lújar. Monografías ambientales de la costa granadina, 4. Ayuntamiento de Motril: 11-19.

IZQUIERDO BENITO, R. 2008: “Vascos: un enclave minero-metalúrgico de al-Ándalus”. En A. Canto García y P. Cressier (ed.): Minas y metalurgia en al-Ándalus y Magreb occidental. Explotación y Poblamiento”. Collección de la Casa de Velázquez 102. Madrid: 71-94.

LORENZO MORENO, A. J. y AYALA CARBONERO, J. J. 2006: “El hombre y el medio en La Sierra de Lújar”. En F. Alcalde Rodríguez (coord.): La Sierra de Lújar. Monografías ambientales de la costa de Granada, 4. Ayto. de Motril: 139-159.

MADOZ, P. 1845-1850: Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y de sus posesiones de ultramar. Vol. X. Madrid.

MADOZ, P. 1845-1850: Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y de sus posesiones de ultramar. Vol. XV. Madrid.

MALPICA CUELLO, A. 1994: La costa de Granada en época medieval. Poblamiento y Territorio. Ayuntamiento de Motril. Granada.

MALPICA CUELLO, A. 1995: “Arqueología de los paisajes medievales granadinos: medio físico y territorio en la costa de Granada”. Arqueología y territorio medieval 2: 25-62.

MALPICA CUELLO, A. 2001: “La zona costera granadina en época medieval: fortificaciones, poblamiento y territorio”. Castrum 7: 229-242.

MALPICA CUELLO, A. (dir.) 2008: “Informe preliminar de la actividad arqueológica puntual mediante prospección del Cerro del Castillo de Castell de Ferro, Gualchos, Granada”, Biblioarqueología, [en línea], pp. 59. [Consulta: 23/05/2016]. Disponible en http://www.biblioarqueologia.com/doc/081126CASTELL2008.pdf

MALPICA CUELLO, A. y GÓMEZ BECERRA, A. 1991: Una cala que llaman La Rijana. Arqueología y Paisaje. Diputación de Granada.

MARTÍN CIVANTOS, J. M., (2006): “El Cerro del Toro y la minería de la Kura de Ilbira (Granada-Almería)”, Arqueología Medieval [en línea], pp. 11. [Consulta: 18/02/2016]. Disponible en http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/73/el-cerro-del-toro-y-la-mineria-de-la-kura-de-ilbira-granada-almeria

MAYORAL, V.; CERRILLO, E. y CELESTINO, S. 2009: “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)”. Trabajos de Prehistoria 66-1: 7-25.

MOTOS GUIRAO, E. 1984: “Cerámicas de superficie. Aportación a una tipología”. Cuadernos de Estudios Medievales, Universidad de Granada, XII-XIII: 271-291.

MUNUERA NAVARRO, D. 2010: Musulmanes y Cristianos en el Mediterráneo. La Costa del Sureste Peninsular durante la Edad Media (SS. VIII-XVI). Tesis doctoral. Murcia.

OREJAS SACO DEL VALLE, A. 1996: “Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica”. Brocar 20: 7-29.

PÉREZ MACÍAS, J.A. y DELGADO DOMÍNGUEZ, A. 2011: “Ingeniería minera antigua y medieval en el suroeste ibérico”. Boletín Geológico y Minero 122: 3.

PUCHE RIART, O. 2005: “La minería visigótica y musulmana en la península ibérica”. Bocamina: Patrimonio minero de la región de Murcia, Ayto. de Murcia: 89-92.

RIU RIU, M. 1976: “Lucerna medieval procedente de la Alpujarra (Minas del Conjuro)”. Cuadernos de estudios medievales, Universidad de Granada IV-V: 287-289.

RODRÍGUEZ MARTÍN, G. F. 2005: “Lucernas; Antigüedades romanas, 2”. Real Academia de Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades: 170.

ROSSELLÓ-BORDOY, G. 1978: Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Instituto de Estudios Baleáricos. Palma de Mallorca: 351.

ROSSELLÓ-BORDOY, G. 1993: “Las cerámicas de primera época: algunas observaciones metodológicas”. En A. Malpica (ed.): La cerámica altomedieval en el sur de Al-Ándalus. Granada: 13- 35.

ROSSELLÓ-BORDOY, G.; CAMPS COLL, J. y CANTARELLAS CAMPS, C. 1971: “Candiles musulmanes hallados en Mallorca”, Mayurca, V: 133-161.

RUÍZ ZAPATERO, G. 1996: “La prospección de superficie en la arqueología española”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 17: 7-20.

RUÍZ ZAPATERO, G. y BURILLO MOZOTA, F. 1988: “Metodología para la investigación en arqueología territorial”. Munibe, Supl. 6: 45-64.

RUÍZ ZAPATERO, G. y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. 1993: “Prospección de superficie, técnicas de muestreo y recogida de información”. En A. Jimeno; J.M. Val y J.J. Fernández (eds.): Inventarios y Cartas Arqueológicas. Homenaje a Blas Taracena. 50 Aniversario de la Primera Carta Arqueológica de España. Junta de Castilla y León. Valladolid: 87-98.

SORROCHE, M. A. 2014: “La Sierra de Lújar (Granada). Poblamiento y arquitectura tradicional como valores patrimoniales”. Revista del CEHGR 26: 289-314.

VIDAL, R. 2012: “La minería metálica prehistórica en la Península Ibérica”. Lurralde: invest. espac. 35: 67-78.

ZARZALEJOS PRIETO, M. 1992-94: “Lucernas romanas inéditas del Museo de Santa Cruz (Toledo)”. LVCENTVM XI-XII: 131-144.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. 1990: Tipología y cronología de los candiles de piquera en cerámica de al-Ándalus. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

Descargas

Publicado

2017-12-04

Cómo citar

Pérez Salguero, A. J. (2017). Los candiles cerámicos como indicadores de la minería medieval andalusí en Sierra de Lújar (Granada). Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (10), 249–296. https://doi.org/10.5944/etfi.10.2017.17915

Número

Sección

Artículos