Médicos-viajeros y viajeros-convalecientes de habla inglesa en la España mediterránea durante el siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10579Abstract
Es mi intención en este artículo señalar el cambio de tendencia de los viajeros expatriados convalecientes de habla inglesa de residir en lugares tradicionalmente de moda como Italia, Francia y Portugal con anterioridad al siglo XIX por las costas mediterráneas españolas conforme avanzaba el siglo. Los primeros casos de residentes extranjeros que se instalaron en España fueron los acompañantes y parientes de los enfermos (hijos o esposas, como son los casos de Lord y Lady Holland y Richard Ford). El primer tercio del siglo XIX fue también testigo de cómo algunos de estos viajeros convalecientes, una vez instalados en España, se aprovecharon del caos reinante causado por las distintas desamortizaciones de propiedades eclesiásticas, especialmente de la de Mendizábal, para adquirir obras de arte españolas a precios muy ventajosos (Ford, Standish). A partir de mediados del siglo el cada vez mayor número de expatriados convalecientes residentes en España avanzó paralelamente a la exitosa publicación de relatos de viajeros médicos de habla inglesa por el Mediterráneo (Francis, Bennet, Lee) u otros viajeros ex-convalecientes (Cox, Playfair), todos los cuales hacían lo posible por recomendar en sus obras las zonas ideales de residencia según la dolencia del convaleciente. Estos relatos de viajes fueron pródigos a la hora de recomendar las costas, las ciudades costeras y las islas españolas (Baleares, Canarias) por su cálido clima y por la inexistencia de fiebres o epidemias.Downloads
Downloads
Published
2008-01-01
How to Cite
Ruiz Mas, J. (2008). Médicos-viajeros y viajeros-convalecientes de habla inglesa en la España mediterránea durante el siglo XIX. Epos : Revista De filología, (24), 175. https://doi.org/10.5944/epos.24.2008.10579
Issue
Section
Filología Inglesa
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).