La conceptualización calviniana de la ciudad en "Marcovaldo ovvero, Le stagioni in città": estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.40.2024.42660Resumen
En el presente artículo, nos adentraremos en la figura y obra de Italo Calvino, figura que revolucionó los paradigmas de la literatura universal del siglo xx. Iniciaremos nuestro recorrido con una exploración por medio de la biografía y la trayectoria intelectual del autor, con el propósito de indagar y entrelazar sus ideas en torno a la noción de ciudad. Posteriormente, pasaremos al punto culminante y aspecto central de esta investigación, donde nos detendremos a observar y, posteriormente, analizar la representación de la ciudad en una de las creaciones más emblemáticas del autor: Marcovaldo, ovvero Le stagioni in città (1963).
Descargas
Citas
BARANELLI, Luca, ed. (2023): Italo Calvino. Lettere 1940-1985, Milano, Mondadori.
BARENGHI, Mario (2009): Calvino, ed. Andrea Battistini, Bologna, Il Mulino.
CALVINO, Italo ([1947] 2016): Il sentiero dei nidi di ragno, Milano, Mondadori.
--- ([1963] 2016): Marcovaldo, Milano, Mondadori.
--- ([1972] 2002): Le città invisibili, Milano, Mondadori.
--- ([1990] 2002): La strada di San Giovanni, Milano, Mondadori.
--- ([1994] 2004): Eremita a Parigi. Pagine autobiografiche, Milano, Mondadori.
FERNÁNDEZ CUYÀS, Marc (2021): «Italo Calvino y Aldo Rossi en diálogo. Representaciones del monumento en la ciudad», TEMPORÁNEA. Revista de Historia de la Arquitectura, 2, pp. 80-103, https://dx.doi.org/10.12795/TEMPORANEA.2021.02.04.
MOURÉ PAZOS, Iván (2012): «De la ciudad visible a “Le città invisibili” de Italo Calvino», AACA Digital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 18, pp. 1-4.
MORALES MORENO, Jorge (2023): «¿Qué son los Estudios Urbanos? Una definición del campo de estudio, breve historia, algunos temas clave y perspectivas», Anuario de Espacios Urbanos. Historia, Cultura, Diseño, 22, pp. 17-40, https://doi.org/10.24275/BDVR6936.
MUSARRA Schrøder, Ulla (2012): «Immagini d’architettura in Italo Calvino», Italies. Littérature-Civilisation-Société, 16, pp. 387-410, https://doi.org/10.4000/italies.4471.
PETRONELLA, Annabella (2021): «Dalle città invisibili alle città visibili. Italo Calvino sulla frontiera degli Urban Studies», Letteratura e Scienze, Atti del XXIII Congresso dell’ADI (Associazione degli Italianisti), Pisa, 12-14 settembre 2019, Adi editore, https://ricerca.uniba.it/handle/11586/393426.
RAPETTI, FAUSTO (1974): Un uomo invisibile (documental), acceso 27/09/2024, https://www.bibliotecaviterbo.it/2014/11/12/italo-calvino-un-uomo-invisibile/.
ROSSI, Aldo (1978): L'architettura della città, Novara, CittàStudi Edizioni.
SERRANO CUETO, Antonio (2020): Italo Calvino. El escritor que quiso ser invisible, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
Treccani (s.f.): Città. En el Vocabolario Treccani, acceso 27/09/2024, https://www.treccani.it/vocabolario/citta/.
--- (s.f.): Caropane. En el Vocabolario Treccani, acceso el 08/11/2024, https://www.treccani.it/vocabolario/caropane/?search=caropane%2F.
--- (s.f.): Contingenza. En el Vocabolario Treccani, acceso 08/11/2024, '.
ZANCAN, Marina (1996): «“Le città invisibili” di Italo Calvino», Letteratura Italiana Einaudi. Le Opere. Vol. IV.II, ed. Alberto Asor Rosa, pp. 6-65, https://corsidilaurea.uniroma1.it/sites/default/files/22-23_dispense_testi_e_metodi_1.pdfm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Esther Gracia Palomo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).