La inesperada emancipación de la señorita Sloper: arco de personaje y dinámica paternofilial en "Washington Square", de Henry James
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.40.2024.41849Resumen
La novela de Henry James Washington Square (1881) se centra en la lucha de poder entre el adinerado doctor Sloper y su hija Catherine, una joven tímida y sensible acostumbrada a seguir sus órdenes sin oponer resistencia. El origen de la discordia proviene del pretendiente que elige Catherine y a quien su padre considera un cazafortunas. Este artículo explora la personalidad y el arco de personaje de Catherine, que evoluciona inesperadamente desde la dependencia hacia la autosuficiencia, y del doctor Sloper, que ve cómo se derrumban sus ideas preconcebidas sobre su hija. La dañina dinámica de su vínculo, influenciada por los prejuicios de género propios de su contexto social, es revelada progresivamente. Además, sus acciones y decisiones resultan irónicas, culminando en la decisión de Catherine de rechazar a su pretendiente, una conclusión paradójica a la que no habría podido llegar por sí misma si no se hubiera opuesto inicialmente al mandato de su padre.
Descargas
Citas
BANTA, Martha (2012): “Henry James and the New Woman”, A Historical Guide to Henry James, ed. Eric Haralson and John Carlos Rowe, Oxford, Oxford University Press, pp. 55-83.
--- (1998): “Men, Women, and the American Way”, The Cambridge Companion to Henry James, ed. Jonathan Freedman, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 21-39.
BELL, Millicent (1975): “Style as Subject. Washington Square”, The Sewanee Review, 83.1, pp. 19-38.
BERLANT, Laura (1987): “Fancy-Work and Fancy Foot-Work: Motives for Silence in Washington Square”, Criticism: A Quarterly for Literature and the Arts, 29.4, pp. 439-458.
BUONOMO, Leonardo (2019): “Material Boy: Morris Townsend and the Lure of Comfort in Washington Square”, The Henry James Review, 40.1, pp. 30-44.
CHANDLER, Karen Michele (2001): “Her Ancient Faculty of Silence: Catherine Sloper’s Ways of Being in James’s Washington Square and Two Film Adaptations”, Henry James Goes to the Movies, ed. Susan M. Griffin, Lexington, University Press of Kentucky, pp. 170-190.
FREEDMAN, Jonathan (1998): “Introduction: The Moment of Henry James”, The Cambridge Companion to Henry James, ed. Jonathan Freedman, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-20.
GARGANO, James W. (1976): “Washington Square: A Study in the Growth of an Inner Self”, Studies in Short Fiction, 13.3, pp. 355-362.
GRAY, Jack C. (1960): “Irony: A Practical Definition”, College English, 21.4, pp. 220-222.
HARALSON, Eric L., and Kendall JOHNSON (2009): Critical Companion to Henry James: A Literary Reference to His Life and Work, New York, Facts on File.
HOWLAND, Bette (1996): “Washington Square. The Family Plot”, Raritan: A Quarterly Review, 15.4, pp. 88-110.
JAMES, Henry (1881): Washington Square, New York, Harper & Brothers.
KEARNS, Michael (1994): “Henry James, Principled Realism, and the Practice of Critical Reading”, College English, 56.7, pp. 766-787.
MAINE, Barry (2016): “Bring the Bodies Up: Excavating Washington Square”, American Literary Realism, 48.3, pp. 209-231.
MAINI, Darshan Singh (1979): “Washington Square: A Centennial Essay”, The Henry James Review, 1.1, pp. 81-101.
SARKOWSKY, Katja (2014): “The Spatial Politics of Urban Modernity: Henry James’s Washington Square”, Amerikastudien / American Studies, 59.1, pp. 7-25.
SASSOUBRE, Ticien Marie (2007): “The Value of Irony: Legal Orthodoxy and Henry James’ Washington Square”, California Law Review, 95.4, pp. 1027-1078.
SCHECTER, Harold (1973): “The Unpardonable Sin in Washington Square”, Studies in Short Fiction, 10.2, pp. 137-141.
VALERO-REDONDO, María (2023): “‘Undiverted Hearts’: Domestic Alienation and Moral Integrity in Jane Austen’s Mansfield Park and Henry James’s Washington Square.” ES Review: Spanish Journal of English Studies, 44, pp. 237-259.
ZACHARIAS, Greg W. (1990): “Henry James’ Style in Washington Square”, Studies in American Fiction, 18.2, pp. 207-224.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rodrigo Vega Ochoa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).