Metáfora y poesía a través de los sueños en "Mármol", drama de lo sublime y de lo onírico: Marina Carr, ¿sucesora de Calderón de la Barca?
DOI:
https://doi.org/10.5944/epos.39.2023.37654Resumen
En las dos primeras décadas del siglo XXI la escritora irlandesa Marina Carr ha destacado a nivel internacional con una producción dramática singular. Por el simbolismo y la naturaleza onírica de algunas de sus obras, ha sido reconocida como una de las sucesoras del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca. Marble (Mármol) es una extraordinaria obra de Marina Carr sobre la experiencia humana en torno a los sueños. ¿Sigue este drama la estela de La vida es sueño? En ambas composiciones, a través de la imagen se exploraría la vida como un sueño en aras de la libertad y la dignidad del hombre. Los elementos metafóricos y el lenguaje poético reparan el modelo existencial y ético elegido en nuestra trayectoria de vida. Carr cubre nuestros sueños con mármol cuando ya resultan compactos, irrompibles y están perfectamente pulidos porque reflejan una existencia perfecta. Presenta los sueños como reflexión sobre una segunda oportunidad de alcanzar el éxito y la liberación personal, reviviendo la nostalgia y alcanzando lo sublime frente a la fatalidad y lo trágico de la realidad.
Descargas
Citas
CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (2002): La vida es sueño, ed. F. Pedraza Jiménez, Barcelona, Edebé.
--- (2020): La vida es sueño, ed. E. Rodríguez Cuadros, Barcelona, Espasa Libros [Austral].
CARR, Marina (2009): Marble, en Marina Carr: Plays Two, London, Faber and Faber, pp. 284-353.
FOSTER, Verna (2021): «Mother Medea and Her Children: Maternal Ambivalence in the Medean Plays of Marina Carr, Cherrie Moraga and Rachel Cusk», Comparative Drama, 55.1, pp. 83-111. https://doi.org/10.1353/cdr.2021.0003
GONZÁLEZ CHACÓN, María del Mar (2010): Mito e historia en la obra de Marina Carr, Universidad de Oviedo, tesis doctoral, https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=JOw0ZL20uDI%3D, acceso 03-12-2023.
LUQUE, Diana (2021): «Traducir teatro: La poeticidad y complejidad de los universos de Marina Carr», Vasos comunicantes. Revista de ACE traductores, 59, https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/2021/10/22/11915/, acceso 03-12-2023.
MARTÍNEZ, Emilio (2016): «Mármol, una magnífica obra de Marina Carr sobre la condición humana y sus sueños con un reparto de lujo», Diario crítico, 24-11-2016, https://www.diariocritico.com/marmol-teatro-marina-carr-pepe-viyuela, acceso 03-12-2023.
RODRÍGUEZ CUADROS, Evangelina, ed. (2020): «La construcción platónica del tema. Una probable teoría del conocimiento», en La vida es sueño, ed. Evangelina Rodríguez Cuadros, Barcelona, Espasa Libros [Austral], pp. 41-50.
--- (s.f.). «La vida es sueño: obra paradigmática», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/su_obra_vida_es_sueno/, acceso 03-12-2023.
RULL FERNÁNDEZ, Enrique (2017): «Perspectivismo y espacios simbólicos en La vida es sueño», Hipogrifo: revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 5.1, pp. 409-419. https://doi.org/10.13035/H.2017.05.01.26
SADOWSKA, Irene (2016): «Punto sin retorno», Artezblai. El periódico de las Artes Escénicas. 11-12-2016, https://www.artezblai.com/marmolmarina-carrantonio-c-guijosa/, acceso 03-12-2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 M. Teresa Osuna Osuna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista Epos se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY-NC 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).