El protocolo como ciencia de síntesis. Método y recorrido para la formulación de una teoría científica
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30884Palabras clave:
Ciencia, Método científico, Divulgación, contraste, formulación de teorías, ProtocoloResumen
La construcción de una teoría científica del Protocolo; es decir, elevar el Protocolo a la categoría de Ciencia social, dentro de las de la Comunicación, ha de pasar por una rigurosa serie de fases mediante el método científico, delimitando el objeto de estudio, una vez depurado de las excrecencias comerciales que hoy en día la perturban. El marco donde se produzca esa transformación debe ser la Universidad, a través de la investigación, la publicación y el contraste de los datos obtenidos, en la convicción de que el proceso será largo, que exigirá paciencia y rigor y que no existen atajos. Estudiamos hasta qué punto, se están planteando adecuadamente los elementos necesarios para que el Protocolo se convierta en una ciencia y no meramente en una técnica auxiliar dentro de la política de imagen de las instituciones públicas y privadas como lo es actualmente.
Descargas
Citas
ALCINA FRNACHH, José (1999). Aprender a investigar, Madrid: Compañía
Literaria.
ANDER-EGG, Ezequiel (1996), Técnicas de Investigación social, México: El Ateneo.
BABINI, José. El saber (1975), Buenos Aires: Galatea-Nueva Visión.
COHEN, M. y NAGEL, E. (1973), Introducción a la lógica y al método científico, Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
GONZÁLEZ RIO, Mª José. (1997), Metodología de la investigación social: Técnicas de recolección de datos, Alicante: Aguaclara.
HEMPEL, Carl (1982), Filosofía de la ciencia natural, Madrid: Alianza.
OTERO ALVARADO, Mª Teresa (1999). Protocolo y relaciones públicas de Estado. Los días nacionales en la exposición Universal de Sevilla. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Facultad de Comunicación.
SARRES, Jean (1982). Manuel practique de Protocole, París, Editions de la BIevre
SGRELLI, Massimo (2006). Il Ceremoniale, El Ceremoniale moderno e il Protocolo di Stato. Regolee scritte e non scritte, Roma, Master Edizioni.
TERRONES NEGRETE, Eudoro (2009). El conocimiento científico y su caracterización. (Blog personal. http://eudoroterrones.blogspot.com.es/2009/03/el-conocimiento-cientifico- y-su.html. [Recuperada 7 de agosto de 2013]
WEBER, Max. (1993) Economía y Sociedad, Madrid, Fondo de Cultura Económica, décima reimpresión para España de la primera edición en castellano, 1944, de la primera edición en alemán de 1922).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernando Ramos Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).