Los símbolos de la Monarquía a través del Protocolo | Symbols of the monarchy through protocol
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.7.n.12.2020.26235Palabras clave:
Monarquía, protocolo, símbolos, corona, ceremonial y etiqueta.Resumen
En este título aparecen, en forma de tríada conceptual, los términos que son objeto de estudio en este artículo (Monarquía, Protocolo y Símbolos) y que, a su vez, conforman el auténtico universo formal y conceptual de la Corona, como institución, forma de gobierno e identidad de un pueblo, una nación y un Estado.
La Monarquía se fundamenta en lo intangible y, al mismo tiempo, precisa de su exteriorización por medio de los símbolos, los signos, el ceremonial, la etiqueta y, evidentemente, el protocolo.
Con la Monarquía nada es baladí ni tampoco porqué sí; y todo obedece a un porqué que la define, la justifica y la hace necesaria a través de su halo secular, intangible y perenne que trasciende al propio instante para enraizar en la sincronía atemporal de la esencia de su Pueblo. Cada Corona es distinta y, simultáneamente, muy semejante a las demás porque comparten una misma esencia que sabe adaptarse a la peculiaridad de cada latitud, época y nación; dotándola de unas características singulares, particulares y específicas que la convierten en única y, paralelamente, cercana a las demás siendo parecidas pero sin ser lo mismo. Y en ello participa y contribuye decidida y determinadamente el Protocolo por su cualidad de personalizar de manera propia sin vulgarizar porque obedece, simultáneamente, a la razón, el espíritu y el alma de una Comunidad.
Descargas
Citas
BARQUERO CABRERO, J.D. y FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, L.F.,
Los secretos del protocolo, las relaciones públicas y la publicidad, Valladolid, Editorial Lex Nova, 2007.
BIEDERMANN, H., Diccionario de los símbolos, Barcelona, Ediciones Paidós, 1993.
CASTRO JIMÉNEZ, M.D., “Presencia de un mito ovidiano: Apolo y Dafne en la literatura española de la Edad Media y el Renacimiento”, Cuadernos de Filología Clásica, Madrid, Ed. Universidad Complutense, 1990.
CERVANTES SAAVEDRA, M. de, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Edición Junta de Castilla y León, Portal Educativo EducaCYL.
CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, A. de, y GARCÍA-MERCADAL Y GARCÍA-LOYGORRI, F., Las Órdenes y Condecoraciones Civiles del Reino de España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Boletín Oficial del Estado, 2001.
CIRLOT, J.E., Diccionario de los símbolos. Barcelona, Editorial Labor,S.A., 1992.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M., Corpus Documental de Carlos V, Salamanca, 1975, t. II, pp. 90-103.
FLUVIÀ ESCORSA, A. de, Diccionari General d’Heràldica, Barcelona, Edhasa, 1992.
FRANCISCO OLMOS, J.M. de, “La Gracia Real. Títulos Nobiliarios y Grandezas otorgados por S.M. el Rey Don Juan Carlos I (1975-2014)”, Revista Hidalguía, Año LXI 2014. Núms. 364-365. Págs. 319-370.
RODRÍGUEZ-GARCÍA, E., “Los reyes que dominaron el mundo: imagen simbólica del globo terráqueo en el teatro de López de Vega y su época”, BIADIG, 11, El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro, Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)/Publicaciones Universidad de Navarra, 2012.
TWAIN, M., El príncipe y el mendigo, Dominio Público, Capítulo XXXII, El Día de la Coronación, p. 94/102. Consultado el día 19.10.19
http://www.dominiopublico.es/ebook/00/67/0067.pdf
URBINA Y DE LA QUINTANA, J.A. de, El gran libro del Protocolo, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2001, 15 edición, 2015.
Textos legales:
Constitución Española de 1978, Título II De la Corona, art. 56.2, BOE núm. 311, 29 de diciembre de 1978.
Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España
Real Decreto 684/2010, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Honores Militares.
Real Decreto 470/2014, de 13 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1368/1987, de 6 de noviembre, sobre régimen de títulos, tratamientos, y honores de la Familia Real y de los Regentes.
Real Decreto 527/2014, de 20 de junio, por el que se crea el Guión y el Estandarte el Rey Felipe VI y se modifica el Reglamento de Banderas y Estandartes, Guiones, Insignias y Distintivos, aprobado por Real Decreto 1511/1977, de 21 de enero.
Real Decreto 470/2015, de 11 de junio, por el que se revoca la atribución a Su Alteza Real la Infanta Doña Cristina de la facultad de usar el título de Duquesa de Palma de Mallorca.
Papa Alejandro VI, Bula Si convenit, Vaticano, 1946.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Estudios Institucionales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial NoDerivadas (by-nc-nd).
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Se permite compartir el trabajo, bajo condiciones de reconocimiento de autoría, sin fines comerciales y sin obras derivadas tal como se especifican en la licencia.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).