La creación de una identidad nacional a través de la etiqueta y el ceremonial en la pintura del siglo XIX: La rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882)

Autores/as

  • Clara Reyes Nebot Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno
  • Margarita Barrera Cañellas Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno

DOI:

https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30698

Palabras clave:

Protocolo, arte, comunicación, ceremonial, etiqueta, simbolismo

Agencias Financiadoras:

Escuela Universitaria de Turismo Felipe Moreno

Resumen

El arte expresa la realidad de una época, la historia de una sociedad. El lenguaje artístico puede establecer un intrincado código basado en el valor comunicativo y simbólico del protocolo, la etiqueta y el ceremonial para enaltecer la imagen representada en el lienzo y transmitir una imagen pública de poder. Es por todo ello que en el siglo XIX, ante una situación social, política y económica marcada por el cambio constante, el Estado se sirvió de ambas disciplinas para construir un nuevo relato que explicara el origen de España como nación. A través de obras pictóricas como La Rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882) se recuperaron los acontecimientos más relevantes de un pasado glorioso, contribuyendo a crear un imaginario que pasaría a formar parte de la memoria colectiva de los españoles.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M.V. (2010). La revisión de los temas de la antigüedad en la pintura de historia española del siglo XIX: entre la evocación del pasado y la legitimación del poder. El Futuro del Pasado, (1) 525-539

Barrio, M. (2005). Protocolo y arte: Una mirada creativa. Icono14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 3 (2), 77-98.

Bravo-Villasante, C. (2015). La psicología del vestir. Alicante: Bibioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Brisset, D. (2012). Los símbolos del poder. Gazeta de Antropología, 2 (28).

Capilla Real de Granada. (2020). La orfebrería. Capilla Real de Granada. Recuperado de;

https://capillarealgranada.com/la-sacristia-museo/la-orfebreria/

Carrasco, A.I. (2006). El «armorial moralizado» de Antonio García de Villalpando: heráldica

y propaganda de los Reyes Católicos. En la España medieval, (1), 113-130.

Carrasco, A.I. (2006). Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía. Las fuentes historiográficas. e-Spania, (1), 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.4000/e-spania. 308

Casal, O. (2013). La construcción de la imagen pública del poder a través del protocolo y el ceremonial. Referencias históricas. Historia y Comunicación Social, 18 (no especial), 761-775.

Centellas, R. (1999). Francisco Pradilla, un pintor de la restauración. Zaragoza: CAI100 Cortés, A.L. (2005). Boabdil, Granada y los Reyes Católicos. Alicante: Bibioteca Virtual

Miguel de Cervantes.

Díez, M.E. (2016). Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción.

Granada: Editorial de la Universidad de Granada.

España es cultura. (2020). Conjunto de Boabdil. España es cultura. Recuperado de: http:// www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_del_ejercito_de_toledo/ conjunto_boabdil_24902.html

Fernández de Córdova, A. (2005). Los símbolos del poder real, en Los Reyes Católicos y Granada. (pp.37-58). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

García, M.C. (2001). La indumentaria emblemática: sistema y tipología. Emblemata, (7), 365-378.

García, R. (2015). La pintura española en los siglos XIX y XX. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.

García, S. (2004). La granada, símbolo de reyes y de la monarquía española. Boletín de arte, (25), 127-148.

Gómez, J. y Elboj, C. (2001). El giro dialógico de las ciencias sociales: hacia una comprensión de una metodología dialógica. Acciones e investigaciones sociales, (12), 77-94.

González, M. (2015). Un vestido para cada ocasión: la indumentaria de la realeza bajomedieval como instrumento para la afirmación, la imitación y el boato. El ejemplo de Isabel I de Castilla. Cuadernos del Centro de Estudios Medievales y Renacentistas, (22), 155-194.

Iriarte, R. (2019). Exponen en San Sebastián una de las espadas más exclusivas del mundo. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/cultura/abci-exponen-san-sebastian-espadas- mas-exclusivas-mundo-201910300058_noticia.html

Martínez, M. (2006). La creación de una moda propia en la España de los Reyes Católicos. Aragón en la Edad Media, (19), 343-380.

Mondéjar, J. (1998). Lengua, Moda y Sociedad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, (1), 39-53. Recuperado de 10.3989/rdtp.1998.v53.i1.373

Muñoz, R. (2014, 3 noviembre). Modas y costumbres del siglo XV: El armario de Isabel la Católica [mensaje de blog]. Recuperado de https://blog.rtve.es/moda/2014/11/el- vestuario-de-la-serie-isabel-.html

Narganes, F. (2008). La emblemática de los Reyes Isabel y Fernando: Ejemplos palentinos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (79), 7-33.

Pardo de Guevara, E. (2008). Armas de reyes y armas de reinos. La materia heráldica en el atlas de Pedro Texeira. (pp.77-110). Burgos: Siloé

Patrimonio Nacional. (2020). Espada de ceremonia de los Reyes Católicos. Patrimonio Nacional, Recuperado de: https://www.patrimonionacional.es/colecciones-reales/real- armeria/espada-de-ceremonia-de-los-reyes-catolicos

Pérez, T. (2002). Pintura de historia e identidad nacional en España. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.

Reyero, C. (1999). El arte en el Senado. (pp.294-298). Madrid: Senado.

Rincón, W. (2004). Los Reyes Católicos en la pintura española del siglo XIX. Arbor, 178

(702), 129-161

Salazar, V. (2013). Fastos monárquicos en el Nuevo Reino de Granada. La imagen del rey y los intereses locales. Siglos XVII-XVIII. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.

Sánchez, D., Gómez, M. y Pérez, R.M. (2015). Historia del ceremonial y del protocolo. Madrid: Editorial Síntesis

Santos, J.M. (2020). Restauración de tres banderas donadas por los Reyes Católicos a la Capilla Real de Granada. Junta de Andalucía. Recuperado de: http:// www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/restauracion-de-tres-banderas-donadas-por-los- reyes-catolicos-a-la-capilla-real-de-granada/

Serrano, M. (2011). Los signos del poder: regalias como complemento a los emblemas de uso inmediato. Emblemata, (17), 129-154.

Sierra, J. (2007). Protocolo: herramienta comunicativa persuasiva y simbólica. Zer, 13 (24), 337-361.

Tapia, J.L. (2015, 4 enero). La rendición de granada a Francisco

Pradilla. Granada Hoy. Recuperado de https://www.granadahoy.com/granada/rendicion-Granada-

Francisco-Pradilla_0_877412632.html

Valle, M. (2019). El escudo de los Reyes Católicos. [mensaje de blog]. Recuperado de https:// villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2019/12/el-escudo-de-los-reyes-catolicos.html

Wikimedia commons La rendición de Granada, de Francisco Pradilla.(2020). Recuperado 2020, 22 febrero de https://commons.wikimedia.org/wiki/ Category:La_rendición_de_Granada,_de_Francisco_Pradilla_(Palacio_del_Senado_de_ España)

Descargas

Publicado

2021-07-08

Cómo citar

Reyes Nebot, C., & Barrera Cañellas, M. (2021). La creación de una identidad nacional a través de la etiqueta y el ceremonial en la pintura del siglo XIX: La rendición de Granada de Francisco Pradilla (1882). REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES, 8(14), 41–72. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30698