Las cumbres iberoamericanas (1991 y 2018) y la escenificación de la política exterior latinoamericana: la construcción de un espacio común en el contexto internacional

Autores/as

  • Ana Alicia Lozano González UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE
  • Marta Pulido Polo Universidad de Sevilla
  • Sara Pink Texas Tech University

DOI:

https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30692

Palabras clave:

Relaciones internacionales, cumbres iberoamericanas, lenguaje ceremonial, espacio, poder, historia latinoamericana

Resumen

La institucionalización de las Cumbres Iberoamericanas, inicia la construcción de un espacio común latinoamericano orientado al encuentro (al máximo nivel de representación), diálogo y cooperación entre los países de habla española y portuguesa. Si para España las cumbres constituyen un instrumento clave para escenificar su liderazgo en el seno de la comunidad europea, para los países latinoamericanos representa una relevante plataforma que permite llevar la voz de América Latina al escenario internacional. A través de un diseño metodológico cuanticualitativo sustentado en el método del estudio de caso y la triangulación intramétodos, el objetivo de este trabajo es analizar las cumbres iberoamericanas organizadas entre 1991 y 2018, como marcos espacio-temporales específicamente diseñados, a través de las técnicas de organización de actos, para reflejar el sistema de poder establecido, la distribución de fuerzas que lo componen y su intencionalidad social y simbólica en el entramado internacional. Los resultados muestran las cumbres iberoamericanas como foros internacionales construidos estratégicamente para canalizar procesos bidireccionales de gestión de la comunicación institucional capaces de reflejar el peso político y económico de la comunidad latinoamericana en el contexto internacional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Alicia Lozano González, UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE

PROFESORA CEADE

CENTRO ADSCRITO UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE

Marta Pulido Polo, Universidad de Sevilla

Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Universidad de Sevilla

Sara Pink, Texas Tech University

Directora de la sede de la Texas Tech University en Sevilla

Citas

Alzás, Teresa y Casas, Luis M. 2017. “La evolución del concepto de triangulación en la investigación social”. Revista Pesquisa Qualitativa 8: 395-418.

Arbeláez, Martha Cecilia y Javier Onrubia. 2014. “Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura”. Revista de Investigaciones UCM 14: 14-31.

Ardila-Muñoz, Jimmy Y. 2019. “Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 12: 71-84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Armesilla, Santiago Javier y Pérez-Gañán, Rocío. 2017. “Integración política y desarrollo económico en la plataforma iberoamericana”. El Basilisco. Revista de materialismo filosófico 49: 5-19.

Bardin, Laurence. 2002. El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre. 2000. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona. Ed. Anagrama.

Bourdieu, Pierre. 2005. Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Bourdieu, Pierre. 2006. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.

Camarillo, María Teresa. 2015. “La investigación hemerográfica”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 1 y 2: 333-340.

Casal Maceiras, Olga. 2013. “La construcción de la imagen pública del poder a través del protocolo y el ceremonial”. Referencias históricas Historia y Comunicación Social 18: 761-775.

Castillo, Antonio y Fernández, María Jesús. 2015. Relaciones públicas y protocolo. Madrid: Síntesis.

Colpas, Jaime. 2015. “El Concepto de Espacios de Poder desde la Mirada de Michel Foucault”. Revista Amauta 25: 51-66.

Corbetta, Piergiorgo. 2007. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.

Cuño, Justo. 2019. “El Espacio Iberoamericano del Conocimiento en la perspectiva de transformación de la Universidad en una Microversidad”. Revista Historia De La Educación Latinoamericana 21: 35-58. https://doi.org/10.19053/01227238.9059

Del Arenal, Celestino y Nájera, Alfonso . 1992. La Comunidad Iberoamericana de Naciones. Pasado, presente y futuro de la política iberoamericana de España. Madrid: CEDEAL.

Del Arenal, Celestino. 1994. Política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid: Editorial Complutense.

Del Arenal, Celestino. 2005. Las cumbres iberoamericanas: el largo y difícil camino hacia su institucionalización. América Latina hoy 40: 57-72.

Del Arenal, Celestino. 2011. “La triangulación España-Unión Europea-América Latina sinergias y contradicciones”. Pensamiento iberoamericano 8: 71-101.

Del Arenal, Celestino. 2014. “América latina, un escenario difícil para España”. Revista Electrónica Iberoamericana. 8: 5-10.

Díaz Herrera, Claudio. 2018. “Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum”. Revista General de Información y Documentación 28: 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813

Feria, Hernán, Matilla, Magarita y Mantecón, Silverio. 2019. “La triangulación metodológica como método de la investigación científica. Apuntes para una conceptualización la triangulación metodológica como método de investigación”. Didasc@lia: Didáctica y Educación 4: 137-146.

Fernández, Ana Belén. 2016. Guía de protocolo y usos sociales internacionales. Madrid: Síntesis.

Fernández, Wilson y Hernán, Olmedo. 2019. “Conflictividad y órdenes mundiales: el Congreso de Viena y el intento de un freno a la historia de los principios de soberanía y de igualdad jurídica”. Oasis 29: 237-255. https://doi.org/10.18601/16577558.n29.12

Fontanille, Jacques. 2017. Prácticas semióticas Lima. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima.

Foucault, Michel y Miskowiec, Jay . 1986. “Of other spaces”. Diacritics 16: 22-27. https://doi.org/10.2307/464648

Foucault, Michel. 1968. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Méjico: Siglo XXI Editores.

Galeano, María Eumelia. 2018. Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: Fondo editorial FCSH; Universidad de Antioquía.

Gallardo, Eliana Esther. 2014. “Cómo realizar análisis temático utilizando ATLAS.ti” Atlas.com, consultado el 20 de febrero de 2020, https://atlasti.com/2014/06/12/como-realizar-analisis-tematico-utilizando-atlas-ti/

Gauchi Risso, Vero. 2017. “Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información”. Revista Española de Documentación Científica 40: e175. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333

Grynspan, Rebeca. 2018. “Las Cumbres iberoamericanas, ahora más que nunca”. Le Monde diplomatique en español 274: 4-5.

Guerra, Enrique. 2010. “Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus”. Estudios Sociológicos 83: 383-409

Hirst, Paul. 2005. Space and Power: Politics, War and Architecture. Cambridge: Polity Press Cambridge.

Krippendorff, Klaus. 2002. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Krippendorff, Klaus. 2004. Content analysis. An introduction to its methodology. California: Sage publications.

Ledingham, John A. 2001. “Government-community relationships: extending the relational theory of public relations”. Public Relations Review 27: 285–295.

Ledingham, John A. 2003. “Explicating Relationship Management as a General Theory of Public Relations”.Journal of Public Relations Research 15: 181–198.

León, Jorge y Urabayen, Julia. 2018. “Espacio, poder y gubernamentalidad Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 112: 181- 212.

Malamud, Carlos. 2019. “España entre América Latina e Iberoamérica”. Real Instituto Elcano, consultado el 3 de febrero de 2020, www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari12-2019-malamud-espana-entre-america-latina-e-iberoamerica

Martínez, Carla Victoria y Tamez, Sofía. 2018. “Esfuerzos diplomáticos en las relaciones económicas México-España a partir de los 90s”. Ab Initio 12: 157-172.

Mieles, María Dilia, Tonon, Graciela y Alvarado, Sara Victoria. 2012. “Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social”. Universitas humanística 74: 195-225.

Navarro, Jose y Emilio Moyano. 2017. “Metodología, temas y disciplinas en la investigación actual sobre migración internacional”. Sociedade e Cultura 20: 138-153.

Otero, María Teresa y Pulido, Marta. 2018. Planificación y técnicas de relaciones públicas. Madrid: Síntesis.

Otero, María Teresa. 2000. Teoría y estructura del ceremonial y el protocolo. Sevilla, Mergablum.

Otero, María Teresa. 2009. Protocolo y organización de eventos. Barcelona: UOC.

Page, Janis Teruggi y Parnell, Lawrence J. 2019. Introduction to Strategic Public Relations: digital, global and socially responsible communication. New York: Sage Publications.

Piazzini, Emilio y Montoya, Vladimir. 2008. Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. Medellín: La Carreta Editores.

Pulido, Marta. 2016. Manual de organización de actos oficiales y empresariales. Madrid: Síntesis.

Pulido Polo, M., Sánchez González, M.ª D. del M. & Luque Crespo, L. (2021). La representación de la Corona española en la esfera pública a través de los actos institucionales. Communication & Society, 34(2), 315-332

Rojas, Carlos. 2010. Filosofía de la educación: De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquía

Sánchez, Juan Miguel. 2018. Fotografía. Interpretaciones históricas en la prensa española (1839-1900). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sánchez, María Dolores del Mar. 2011. Fundamentos del ceremonial y el protocolo. Madrid: Síntesis.

Sánchez, María Dolores del Mar. 2016. “Protocolo y usos sociales en la sociedad globalizada del siglo XXI”. Revista Estudios Institucionales 5: 189-196.

Sánchez, María Dolores del Mar. 2017. “Protocolo y Relaciones Institucionales”. Revista Estudios Institucionales 7: 158-167.

Sánchez, María Dolores del Mar. 2018. “El protocolo oficial del estado 40 años después de la aprobación de la constitución: modificaciones, balance y propuestas de reforma”. Revista de Derecho Político 101: 881-896

Sánchez, María Dolores del Mar. 2018. “Protocolo y derecho: juridicidad del protocolo”. Revista Estudios Institucionales 8: 215-225.

Sánchez, María Dolores del Mar., Gómez, María y Pérez, Regina María. 2015. Historia del ceremonial y del protocolo. Madrid: Síntesis.

Sanz, Julio. 2018. “Las Conmemoraciones del V Centenario y su valor internacional para España en 1992”. Cuadernos de Historia Contemporánea 40: 327-347.

Sierra, Javier y Sotelo, Joaquín. 2008. ”El estado actual del protocolo a nivel jurídico y profesional”. Icono 14 11: 1-34.

Smith, Ronald D. 2017. Strategic Planning for Public Relations. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315270876

Spíndola, Octavio. 2016. “Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 228: 27-56.

Tirado, Francisco Javier y Mora, Martín. 2002. “El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia”. Espira. Estudios sobre Estado y Sociedad25: 11-36.

Vilches-Blázquez, Luis Manuel, Diana Comesaña y Lorena Arrieta. 2020. “Construcción de una red de ontologías sobre eventos meteorológicos a partir de periódicos históricos”. Transinformação 32: e180077. https://doi.org/10.1590/1678-9865202032e180077

Villafañe, Justo. 2017. “Claves empíricas de la satisfacción y del compromiso del talento en las organizaciones”. El profesional de la información 26: 1159-1170. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.15

Wacquant, Loïc. 2017. “Bourdieu viene a la ciudad: pertinencia, principios, aplicaciones”. EURE 129: 279-304.

Xifra, Jordi. 2007. Técnicas de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC.

Xifra, Jordi. 2011. Manual de relaciones públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2021-07-08

Cómo citar

Lozano González, A. A., Pulido Polo, M., & Pink, S. (2021). Las cumbres iberoamericanas (1991 y 2018) y la escenificación de la política exterior latinoamericana: la construcción de un espacio común en el contexto internacional . REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES, 8(14), 87–111. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.8.n.14.2021.30692