Ciberdiplomacia y comunicación institucional: La presencia de la diplomacia digital española en redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.5944/eeii.vol.6.n.10.2019.23243Palabras clave:
Diplomacia digital, redes sociales, España, ciberdiplomacia, comunicación institucional, comunicación estratégica, digital diplomacy, social media, Spain, cyber-diplomacy, institutional communication, strategic communicationResumen
En la última década a nivel internacional la diplomacia se ha adaptado al nuevo contexto tecnológico en el que se enmarcan muchas de las relaciones entre los diferentes actores políticos, sociales y económicos. Los canales online han fortalecido su presencia dentro de las estrategias de comunicación institucional en aras de promover una mejor proyección de su imagen pública y de su reputación digital. De este modo, son muchos los países que han adoptado diferentes medidas para potenciar su diplomacia digital.
En el caso de España, las redes sociales se han establecido como uno de los ejes de la ciberdiplomacia con el propósito de atender a los españoles en el extranjero, acercar a los ciudadanos la actividad diplomática y aumentar el conocimiento que en el exterior se tiene del país y de su cultura.
El modo en que se configura la presencia española en los medios sociales a través de los perfiles de sus representaciones en el exterior centra la atención de este estudio, que tiene como objetivo conocer la estructura de la diplomacia digital española en redes sociales, así como el uso que se hace de las mismas por parte de los distintos actores digitales.
_______________________
In the last decade, internationally speaking, the diplomacy has adapted itself to the new technological context in which many of the relations among the different political, social and economical agents are framed. Online channels have strengthened their presence into the strategies of institutional communication in order to promote a better projection of their public image and digital reputation. So, many are the countries which have adopted different measures in order to potentiate their digital diplomacy.
In Spain, social networks have established themselves as one of the axes of the cyberdiplomacy with the aim of assisting Spanish people abroad, of approaching the diplomatical activity to the citizens and of increasing the knowledge of the country and its culture outside its frontiers.
The way in which the Spanish presence is configured in the social medias through the profilesof its representations abroad is the target of this study, which aims at knowing the structure of the Spanish digital diplomacy and also the use of these ones which is done by different digital agents.
Descargas
Citas
AGUIRRE, D. & MORANDÉ LAVÍN, J. (2016). “El ciberespacio y las relaciones internacionales en la era digital”. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/327392167_El_ciberespacio_y_las_relaciones_internacionales_en_la_era_digital
ALMANSA MARTÍNEZ, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
BASSANTE, D. (2017). “Diplomacia Digital. Las relaciones internacionales en tiempos de Twitter y Facebook”. Revista AFESE, 59(59). Recuperado de http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/291
BERTOT, J. C., JAEGER, P. T. & GRIMES, J. M. (2010). “Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tools for societies”. Government informa on quarterly, v. 27, n. 3, pp. 264-271. Doi: 10.1016/j.giq.2010.03.001.
CARREÑO LARA, E. (2016). “Burocracia y política exterior: los nuevos desafíos de la práctica diplomática”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 65, Jun. 2016, pp. 103-128, ISSN 1315-2378
CASTELLS, M., GIMENO, C. M., & ALBORÉS, J. (2005). La sociedad red (Vol. 1). Alianza.
CELAYA, J. (2000). La empresa en la Web 2.0. Ediciones Gestión 2000.
CRIADO, J. I. (2016) “Redes Sociales y Administraciones Públicas. Hacia una gestión estratégica en el sector público”, en J. R. Gil-García, J. I. Criado & J. C. Téllez (eds). Tecnologías de Información y Comunicación en la Administración Pública: Conceptos, Enfoques, Aplicaciones y Resultados, México, INFOTEC, pp. 227-260.
CRIADO, J., & ROJAS MARTIN, F. (2015). “El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades en el caso español”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (20), 25-42.
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS. (1961). Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas. Recuperado de https://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm
CRIADO, J.I. & VILLODRE, J. (2018). “Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimiento en Twitter”. El profesional de la información, v. 27, n. 3, pp. 614-623. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.14
CULL, N. J. (2009). “Diplomacia pública: consideraciones teóricas”. SRE. Recuperado de
DEL ARENAL, C. (2002). “La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales: un reto para la teoría y para la política”. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2001, 17-85.
DE LAS HERAS-PEDROSA, C., RUIZ-MORA, I. & PANIAGUA ROJANO, F.J. (2018). Gestión de la Comunicación en Instituciones. Pearson. ISBN 978-1-787-26861-6
DESSART, L., VELOUTSOU, C. & MORGAN-THOMAS, A. (2015) "Consumer engagement in online brand communities: a social media perspective", Journal of Product & Brand Management, Vol. 24 Issue: 1, pp.28-42, https://doi.org/10.1108/JPBM-06-2014-0635
ESCUELA DIPLOMÁTICA (2014). La Diplomacia Pública como reto de la política exterior. Madrid: Escuela Diplomática.
HENAR ALONSO, M. & BARTOLOMÉ MUÑOZ, A. (2014). “Redes sociales y consumidores: participación y construcción de imagen”. Historia y Comunicación Social Vol. 19. No Esp. Febrero (2014) 211-221. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/45022/42393
HERRERA, H. H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796327
HUERTAS, A., SETÓ-PÀMIES, D., & MÍGUEZ-GONZÁLEZ, M. I. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de los medios sociales. El profesional de la información, 24(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Assumpcio_Huertas/publication/272371869_Comunicacion_de_destinos_turisticos_a_traves_de_los_medios_sociales/links/58bedd3b92851c1475e7a4e0/Comunicacion-de-destinos-turisticos-a-traves-de-los-medios-sociales.pdf
JIMÉNEZ-UGARTE, J. (2004). “La diplomacia digital del ex ministro Carl Bildt”. Revista Elcano, Edición #04, septiembre-octubre 2014, p. 88-91. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/publicacion?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/publicaciones/revista-elcano-sep-oct-2014
MANFREDI SÁNCHEZ, J.L., HERRANZ DE LA CASA, J.M. & CALVO RUBIO, L.M. (2017): “Transparencia y diplomacia: nuevas demandas sociales y rutinas profesionales”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 832 a 848. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1195. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/072paper/1195/45es.html
MANFREDI SÁNCHEZ, J. L. (2014a). “Taxonomía de la diplomacia digital en la agenda de las nuevas relaciones internacionales”. Historia y comunicación social, 19, 341-354. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/hics/article/download/47299/44349
MANFREDI, J. L. (2014b). “El desafío de la diplomacia digital. Real Instituto Elcano. ARI 15/2014. Recuperado de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/83e13f004340cd358e95fe788bd2636c/ARI15-2014-Manfredi-desafio-diplomacia-digital.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=83e13f004340cd358e95fe788bd2636c
MANOR, I. (2018). “The Digitalization of Diplomacy: Toward Clarification of a Fractured Terminology,” Working Paper No 2. Oxford Digital Diplomacy Research Group, (Jan 2018), Recuperado de: http://www.qeh.ox.ac.uk/sites/www.odid.ox.ac.uk/files/DigDiploROxWP2.pdf
MARCA ESPAÑA (2016). Marca España, un proyecto hecho realidad (2012/2016). Oficina del alto comisionado para la Marca España. Madrid: Oficina del alto comisionado para la Marca España. Recuperado de https://marcaespana.es/sites/default/files/Memoria%20ME%202012-2016.pdf
MINISTERIO DE EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN (2018). Atención al ciudadano y diplomacia digital. Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DiplomaciasigloXXI/Paginas/Diplomaciadigital.aspx
MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA (2018). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración del Estado. Informe
REINA 2018. Secretaría General de Administración Digital (SGAD)] Madrid: Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Recuperado de http://administracionelectronica.gob.es/
MURILLO ZAMORA, C. (2015). “Diplomacia, inteligencia exterior y secreto diplomático frente a los desafíos de la era global”. Revista policía y seguridad pública. Año 5, Vol. 2 (Julio-diciembre), p. 29-74. ISSN: 2225-5648
NYE, J. (2010). Prefacio y Capítulo 5 “El poder blando y la política exterior americana”, en Soft Power, Public Affairs, New Hampshire, 2004, ps. IX-XIII y 127-147. Relaciones Internacionales, 0(14). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/5019/5480
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA (2018). Normas de uso de Twitter y Facebook del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de las representaciones de España en el exterior. Oficina de Información Diplomática. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/RedesSociales/Documents/NORMAS%20USO%20TWITTER%20Y%20FACEBOOK_2.pdf
OVIAMIONAYI IYAMU, V. (2004). “Diplomacia pública en la bibliografía actual”. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 11 y 12, 215-236. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/67562
PULIDO POLO, M. Y SAMPALO GUZMAN, E. (2017). “Gestión de la comunicación institucional: el caso del Consejo Regulador de la Denominación de Origen «Jerez-Xérès- Sherry»”. Revista de Estudios Institucionales, VOL. 3, No 5. pp. 157-164
RÉVALO ROBLES, G. (2018). “Repensar la historia diplomática: diálogos, ausencias y retos para el entendimiento de la alteridad histórica mundial”. Relaciones Internacionales, 0 (37). doi: http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.37.005
RIORDA, M. (2017). “Redes sociales para gobernar. Una mirada de América Latina”. Nueva Sociedad No 269, mayo-junio de 2017, ISSN: 0251-3552 pp. 89-96. Recuperado de http://nuso.org/articulo/redes-sociales-para-gobernar/
RODRÍGUEZ ANDRÉS, R. (2017). “¿En camino hacia el gobierno 2.0?: análisis del uso de redes sociales por los ministerios españoles para fomentar la transparencia y la participación ciudadana”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2) 2017: 937-954 ISSN-e: 1988-2696. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.58025
RODRÍGUEZ, E. H. (2016). “Comunicación de Gobierno y medios sociales: oportunidades y límites para una democracia participativa y colaborativa”. Más poder local, (28), 55-58.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5588632
RUBIO, R. (2012). “El poder internacional en la sociedad en red” en Retos de nuestra acción exterior: diplomacia pública y Marca España. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 19-31. Recuperado de http://www.academia.edu/5684711/_El_poder_internacional_en_la_sociedad_red_en_Retos_de_nuestra_acci%C3%B3n_exterior_Diplomacia_p%C3%BAblica_y_Marca_Espa%C3%B1a
SERNA, M., & RAMÍREZ, O. (2016). “Gobierno abierto y competencias digitales: Transformando la administración pública para afrontar los retos del nuevo paradigma”. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 3(1), 1-14. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/45655581.pdf
TÚÑEZ, M., & SIXTO, J. (2011). “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, (66), 1-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/819/81921340015/
URE, M. (2016). “La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia”. Palabra Clave, 19 (1), 240-270. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64943974010.pdf
WESTCOTT, N. (2008). “Digital Diplomacy: The Impact of the Internet on International Relations”. Oxford Internet Institute, Research Report 16, July 2008. Recuperado de https://www.oii.ox.ac.uk/archive/downloads/publications/RR16.pdf