La economía de un priorato zamorano en el siglo XVIII: la Granja Florencia
Palabras clave:
Regulares, Propiedad, Agricultura, Renta de la tierra.Resumen
Partiendo del análisis de los libros contables del priorato Granja Florencia es posible reconstruir las cuentas de esta institución en el siglo XVIII. Los ingresos de la Granja procedían principalmente de la actividad de transformación (maquila) y no de la producción de cereal. Por esta razón es importante el peso de las aceñas en la economía de la Granja. Siguiendo los casos de recibo y venta de trigo es posible trazar un modelo de actividad económica especulativa a corto plazo a causa de las dimensiones modestas del priorato. La Granja contribuía a la casa madre de Valparaíso en dinero con casi la mitad de sus ingresos.Descargas
Citas
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, José Antonio. “Molinos harineros y economía del Antiguo Régimen: las aceñas del cabildo de Zamora”, Studia Zamorensia, 1981, 2, p. 94-116.
ÁLVAREZ VÁZQUEZ, José Antonio. Rentas, precios y crédito en Zamora en el Antiguo régimen, Zamora: Col. Universitario 1987.
ARTOLA, Miguel. “Las fluctuaciones de los precios del trigo, de la cebada y del aceite en España (1788-1808): un contraste regional”, Economía e Ilustración en la España del siglo XVIII, Barcelona: Ariel, 1981, p. 45-70.
BARRIO GOZALO, Maximiliano. El clero en la España moderna. Córdoba: Cajasur-CSIC 2010
BARRIO GOZALO, Maximiliano. Estudio socio económico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII. Segovia: Caja de Ahorros 1982.
CASTAÑO BLANCO, José Manuel. Sayago a la luz del Catastro de Ensenada. Zamora: Caja España, 1992.
DÍEZ ESPINOSA, José Ramón. “Cambios y permanencias en la estructura de la propiedad. La desamortización en Zamora. Enajenación eclesiástica y pervivencias municipales”, Primer Congreso de Historia de Zamora, IV, 1989; ID. Desamortización en la provincia de Zamora. La gran propiedad. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 1989.
FERRERO FERRERO, Florián. El imperial monasterio de Nª Sª de Valparaíso. Zamora: Caja Zamora 1986; ID. “Fondos documentales monásticos en el Archivo Histórico Provincial de Zamora”, Memoria Ecclesiae VI, 1995, p. 89-106.
FLORIANES, Rafael. Memorias para la historia de la ciudad de Toro y su Tierra. Biblioteca Nacional, Madrid mss. 11198 s.a. (post 1784).
FONT–CENDEJAS, “Análisis del ciclo y la convergencia de inflación en la España de los siglos XVI a XVIII a partir de las series de Hamilton”, Instituto de Investigaciones Sociales Francisco de Vitoria, 16, 2011.
GARCÍA MARTÍN, Pedro. El Monasterio de San Benito el real de Sahagún en la Época Moderna. Valladolid: Consejería de Cultura, 1985.
GIL CRESPO, Adela. “Algunas notas sobre la estructura agraria de la provincia de Zamora en el siglo XVIII”, Primer Congreso de Historia de Zamora, IV, pp.141-158.
GÓMEZ DE LA TORRE, Antonio. Corografía de la Provincia de Toro. Tablas. Madrid: Sancha 1802.
LARRUGA Y BONETA, Eugenio, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España... tomo XXXIV, Madrid: Antonio Espinosa 1795.
LATORRE CIRIA, José Manuel. “Producción, rendimientos y renta de la tierra en las explotaciones agrarias propiedad del Hospital de Teruel (1771-1832)”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 30, 2010 p. 71-98.
LLOPIS AGELÁN, Enrique. “Expansión, reformismo y obstáculos al crecimiento (1715-1789)”, Comín-Hernández-Llopis (coords.) Historia económica de España: Barcelona: Crítica 2002, p. 121-164.
LÓPEZ GARCÍA, José Miguel. “Economía monástica y sociedad rural en Valladolid durante el Antiguo Régimen: La real cartuja de Nuestra Señora de Aniago”, Revista de Historia Moderna, 2, 1982, p. 83-134.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio Luis. “Crisis y reconversión de las economías monásticas al final del Antiguo Régimen: el monasterio de Santa Inés de Écija en el siglo XVIII”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, 75, 1992 p. 3-24.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Antonio Luis. “La empresa agraria monástica en Andalucía: gestión de las explotaciones agrarias de la Orden Cartuja (siglos XV-XIX)”, Hispania 57, 1997 p. 709-729.
LÓPEZ, Tomás Diccionario histórico-geográfico de la provincia de Zamora, según las informaciones obtenidas por Tomás López, geógrafo real, entre 1765 y 1798, Zamora: IEZ 2012.
MATÉ, PRIETO y TUA, “La actividad financiera del monasterio de Silos en el siglo XVIII a la luz de sus libros de cuentas”, De Computis 1 2004 p. 97-141.
MERCADER RIBA, Juan. “La desamortización en España de José Bonaparte”, Hispania 32, 1972 p. 587-616.
MORENO SEBASTIÁN, Atilana. Los señoríos de la Iglesia en la tierra de Zamora, siglos XVI-XIX. Los procesos desamortizadores de la riqueza señorial. Zamora: 1984.
MORETA VELAYOS, Salustiano. Rentas monásticas en Castilla: problemas de método. Salamanca: Universidad de Salamanca 1974.
ROYER, Susan. “Algunos aspectos de las relaciones entre un monasterio y su entorno: Valparaíso”. História: questões & debates 37, 2003, p. 37-63.
SAAVEDRA, Pegerto. “La economía del monasterio de Carracedo: ca. 1700-1835”, Studia Historica. Historia Moderna, 5, 1987 p. 241-282.
SAAVEDRA, Pegerto. “Trayectoria de las rentas monásticas y del sistema agrario de Galicia desde la segunda mitad del XVI a 1835”, Revista Portuguesa de História, 41, 2010 p. 105-156.
SAMANIEGO, Manuel. “Análisis de una hacienda rural: acumulación, donación y explotación. Los Zazo–Guadalupe–Ramírez y el convento de San Ildefonso el Real de Toro en Villabuena del Puente (Zamora)”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1985 p. 515-560.
SEBASTIÁN AMARILLA, José Antonio “La agricultura española y el legado del Antiguo Régimen (1780-1855)”, Llopis (ed.) El legado económico del antiguo Régimen en España, Barcelona: Crítica 2004, p. 147-186.
VALLEJO BOZAL, Javier. “Las consecuencias de la Desamortización de 1820 en la conservación del patrimonio histórico: el caso zamorano”, Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo 19, 2002 p. 353-364.
VILLALUENGA DE GRACIA, Susana. “Aproximación a los fundamentos contables, legales y morales del método de cargo y descargo o data [...]” De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad 19, 2013 p. 76-93.
VILLALUENGA DE GRACIA, Susana. “La partida doble y el cargo y data como instrumentos de información contable”. Revista de Contabilidad, 2013, p. 123-135.
WHITE, citado en Comín–Hernández Benítez (coords.) Crisis económicas en España 1300-2012: lecciones de la historia, Barcelona: Crítica 2013.