About the Journal
Enfoque y alcance
Studia Zamorensia (Segunda Etapa), es una revista miscelánea de ciencias sociales y humanidades orientada a la divulgación y producción científica que publica un número anual, con artículos originales y reseñas bibliográficas. La lengua principal de la publicación es el español, admitiéndose también originales en portugués.
Proceso de evaluación por pares
Studia Zamorensia cuenta con un comité científico que interviene en la evaluación de los trabajos a publicar. Sus decisiones, así como las del consejo de redacción se basarán en los informes de evaluadores externos realizados por el sistema de pares ciegos.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Studia Zamorensia es una revista diamante, es decir, una revista académica de acceso abierto, financiada por una institución académica, que no cobra tasas ni a los autores ni a los lectores y cuyos contenidos se comparten bajo licencias abiertas.
Las obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Los autores están autorizados a depositar en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto la versión publicada de sus artículos (separata en pdf) o el enlace a su artículo en la página de la revista .
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Si se transforma o construye sobre el material, no se puede distribuir el material modificado.
Protocolo de interoperabilidad
Studia Zamorensia utiliza el protocolo de interoperabilidad OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para la recolección de metadatos de los contenidos publicados: https://revistas.uned.es/index.php/studiazamo/oai
Política de preservación
La preservación digital se entiende como un conjunto de procesos y actividades que garantizan que la información que ahora existe en formatos digitales se respalda y distribuye para garantizar un acceso continuo a largo plazo. cuenta con el respaldo de los servicios del CSI (Centro de Servicios Informáticos) de la UNED, encargados de realizar la preservación mediante backups.
Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.
La política de preservación incluye, además, la asignación de DOIs al título de la revista, cada número y artículo.