El dios del otro inicio
DOI:
https://doi.org/10.5944/endoxa.20.2005.5148Resumen
Tomando como punto de partida la última Fuge (juntura y fuga musical, a la vez) de los Aportes a la filosofía de Martin Heidegger, y yendo más allá de su letra, este breve ensayo se propone denunciar la coyunda de la civilización consumista y mercantilizada actual con una «explotación» pseudocristiana del dios. Al respecto, examina con la ayuda de Holderlin las características de una divinidad atenta al sufrimiento y esperanzas de los mortales, «ayudando» a éstos mediante su falta y su fuga, siempre sida, custodiada en los documentos sagrados de la poesía. Se postula a este propósito una estrechísima cercanía entre la mortalidad humana y la latencia de lo divino, oscilante entre lo ya de siempre sido (y refugiado en el poema) y lo que está al venir (anticipado en la palabra pensante).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación a Éndoxa, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y permiten que la revista distribuya los trabajos publicados bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, siempre con referencia a su publicación en Éndoxa, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.